Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confirman brote de listeriosis en Argentina: el queso como fuente de trasmisión

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 12/08/2025 07:30

    Los casos fueron detectados en CABA, provincia de Buenos Aires y Tucumán. Comprobaron se debió al consumo de un queso. Puede ser grave en embarazadas, bebés, adultos mayores o gente con bajas defensas. Durante los primeros meses del año, fueron confirmados varios casos de listeriosis en Argentina, lo que encendió las alarmas en las autoridades sanitarias. El 24 de abril pasado, el Ministerio de Salud emitió una alerta por una serie de infecciones que rápidamente se vincularon, dándole al escenario las características de un brote. Esta enfermedad, de transmisión alimentaria y causada por la bacteria Listeria monocytogenes, se encuentra en el agua y el suelo, y afecta principalmente a aquellos con sistemas inmunitarios debilitados.   El informe oficial explica que, en este caso, los análisis genómicos permitieron establecer un vínculo claro entre los casos humanos de listeriosis y una fuente común: un queso. Esta es la primera vez que se establece una conexión tan directa en Argentina, algo que fue destacado por el Ministerio de Salud. "Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos", señaló.   Aunque esta enfermedad es relativamente rara en la población general, con un rango de 0,1 a 10 casos anuales por millón de personas según datos de la Organización Panamericana de la Salud, es una de las infecciones alimentarias más violentas. "Presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública", agregaron las autoridades sanitarias.   Un brote con múltiples casos y diversas jurisdicciones involucradas Los casos de listeriosis se registraron entre fines de 2024 y principios de 2025 en tres jurisdicciones del país: la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, y Tucumán. En este último, la investigación sanitaria comenzó cuando se detectaron varios casos entre personas que residían en la provincia. Los primeros síntomas habían sido reportados en diciembre de 2024 en Buenos Aires, y luego se fueron sumando casos en Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los análisis genéticos revelaron una alta relación entre los casos, sugiriendo que todos provenían de una misma fuente de contaminación.   A raíz de esta información, se intensificaron las investigaciones en Tucumán, donde los expertos entrevistaron a las personas afectadas, o a sus familiares, para determinar qué alimentos habían consumido antes de enfermarse. A continuación, las autoridades realizaron visitas a las bocas de expendio y tomaron muestras de alimentos listos para consumir, sin necesidad de cocción adicional. Queso. Ilustrativa De las 26 muestras de alimentos analizadas, en 5 se detectó la presencia de Listeria monocytogenes. En una de ellas, un queso criollo de producción industrial de baja escala, se pudo establecer una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente. "Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación", explicó el informe del Ministerio de Salud.   Recomendaciones sanitarias y prevención de la listeriosis El episodio también dejó en evidencia la necesidad de reforzar las buenas prácticas de manufactura y las inspecciones regulares en las plantas productoras de alimentos. “Evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias”, destacó el Ministerio.   Los síntomas más frecuentes de la listeriosis incluyen inapetencia, cansancio, fiebre, dolores musculares y vómitos, entre otros. En casos más graves, puede derivar en meningitis o septicemia, situaciones que representan un grave riesgo para los grupos vulnerables, como las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados.   Para prevenir esta enfermedad, las autoridades del Ministerio de Salud emitieron una serie de recomendaciones clave para la población, especialmente tras el brote detectado en tres provincias. Entre ellas se destacan medidas de higiene al preparar alimentos, como lavar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, y mantener los utensilios de cocina limpios para evitar la contaminación cruzada.   Además, sugieren evitar el consumo de alimentos como carnes frías, fiambres y productos lácteos no pasteurizados. “Elegir siempre productos lácteos que hayan sido pasteurizados” es una recomendación esencial, así como seleccionar quesos blandos y semiblandos pasteurizados.   Por último, el Ministerio también hace un llamado a mantener la heladera en condiciones óptimas, separar los alimentos crudos de los cocidos y, en general, seguir las pautas para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de contaminación. (Con información de Clarín)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por