12/08/2025 05:17
12/08/2025 05:16
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:14
12/08/2025 05:14
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:13
12/08/2025 05:12
» Clarin
Fecha: 12/08/2025 02:39
Desde tiempos ancestrales, las plantas medicinales fueron una herramienta fundamental para cuidar la salud. Culturas de todo el mundo utilizaron hierbas para aliviar malestares y promover el bienestar, valorando sus efectos naturales y seguros. La ciencia moderna confirmó muchos de esos usos tradicionales y descubrió nuevos beneficios. A través de investigaciones, se entiende mejor cómo los compuestos vegetales actúan en procesos inflamatorios, metabólicos e inmunitarios, permitiendo desarrollar terapias complementarias más efectivas y menos invasivas. Entre estas plantas se destaca la ortiga negra, que a pesar de su aspecto común y sus pelos urticantes, posee una composición química compleja y beneficios específicos para la salud. La investigación actual valida sus propiedades curativas y genera interés en su aplicación. ¿Cuáles son exactamente esas propiedades? Ortiga negra: cuáles son sus propiedades para la salud Hay que asegurarse que la ortiga negra sea apta para consumo. Foto: Shutterstock Según informa el sitio Herba Zest, la ortiga negra -nombre con el que popularmente se conoce a la infusión de Urtica dioica- es una planta originaria de Europa y Asia que ha sido utilizada durante siglos con fines medicinales. Hoy, gracias a diversas investigaciones científicas, se confirmaron muchas de las propiedades que la medicina tradicional ya reconocía. Sus hojas, tallos y raíces contienen compuestos bioactivos que, preparados en forma de infusión, pueden beneficiar el organismo de forma natural. Entre sus principales acciones se destacan su efecto antiinflamatorio, su apoyo al sistema urinario y su capacidad antioxidante. Además, se reconoce su potencial para mejorar la circulación sanguínea y favorecer la eliminación de toxinas, lo que contribuye a una sensación general de bienestar y vitalidad. También, la ortiga es una fuente relevante de minerales como hierro, calcio y magnesio, lo que la convierte en un buen complemento para personas con anemia o estados de fatiga crónica. También aporta vitaminas A, C y K, esenciales para el sistema inmunológico, la salud ósea y la coagulación sanguínea. Por su acción depurativa, suele incluirse en planes de desintoxicación natural o dietas que buscan mejorar el funcionamiento hepático y renal. Su versatilidad y perfil nutricional explican por qué su uso continúa vigente tanto en herbolarios como en estudios científicos actuales. Beneficios de la ortiga negra A continuación, lo que hay que tener en cuenta sobre las propiedades y beneficios de la ortiga negra en el organismo. Salud urinaria y de la próstata Contribuye a eliminar bacterias del tracto urinario y puede reducir síntomas vinculados a la hiperplasia prostática benigna (HPB). Un estudio publicado el el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos mostró una mejora significativa en hombres que consumieron extracto de ortiga. Además, su acción diurética ayuda a mantener una correcta función renal y a prevenir infecciones. La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino. Foto: ilustración Shutterstock Reducir el dolor y la inflamación Tradicionalmente usada para tratar dolores musculares y articulares, la ortiga ha mostrado efectos antiinflamatorios que pueden ser útiles en casos de artritis u osteoartritis. Sus compuestos activos actúan modulando la respuesta inflamatoria, aliviando el malestar y mejorando la movilidad. Regular el azúcar en sangre Investigaciones preliminares indican que la ortiga podría estimular la producción de insulina y mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes tipo 2. Rica en polifenoles y antioxidantes La planta contiene compuestos que ayudan a proteger las células del estrés oxidativo. Esto la convierte en una aliada en la prevención de enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Potencial anticancerígeno El sitio especializado Healthline menciona varios estudios en etapa experimental que exploran el uso del extracto de ortiga en el tratamiento del cáncer de mama y próstata, con resultados prometedores, aunque aún no concluyentes. Cómo preparar té de ortiga Puedes preparar tu propio té de ortiga de manera muy sencilla. Las hojas de ortiga, secas, sueltas o en saquitos se venden en tiendas naturistas. También es posible recolectarla de forma natural, con precaución y asegurándose de que sea apta para consumo. Ingredientes: 1 taza de hojas frescas de ortiga (o 1 cucharada de hojas secas), 2 tazas de agua, miel, canela o stevia (opcional). Preparación: colocar las hojas en una olla con agua. Llevar a hervor. Apagar el fuego y dejar reposar 5 minutos. Colar y servir caliente. Se puede endulzar si se desea. Importante: se recomienda comenzar con una taza al día para observar posibles reacciones. Siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud, especialmente si se toman medicamentos o se presentan condiciones preexistentes.
Ver noticia original