11/08/2025 20:35
11/08/2025 20:35
11/08/2025 20:35
11/08/2025 20:34
11/08/2025 20:34
11/08/2025 20:34
11/08/2025 20:33
11/08/2025 20:33
11/08/2025 20:33
11/08/2025 20:32
» Clarin
Fecha: 11/08/2025 18:32
La inversión estatal en ciencia y tecnología en nuestro país se retrajo 30 puntos porcentuales en 2024 y, las estimaciones para este 2025 indican una caída de otros 25 puntos, según un estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). Sin embargo, el talento de los profesionales locales es buscado para proyectos a escala global. La investigación y el desarrollo, comúnmente conocido como I+D, es una herramienta esencial para el progreso tecnológico, económico y social. Incentiva la mejora de la competitividad de las empresas y permite ofrecer nuevos productos, servicios y procesos. Un desafío es integrar el trabajo del sector público y privado para que, junto con la investigación académica, se puedan desarrollar proyectos que agreguen valor a la economía. Sobre estos temas tratará el encuentro “Investigación de vanguardia”, del ciclo Visión 360° de Clarín, compuesto por: Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Laura Harburguer, investigadora de CONICET/CITEDEF/MINDEF); Luis Dambra, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral; y Hernán Kavaliauskas, gerente de la División Regional de Industrias Energéticas de ABB. Esta charla forma parte del ciclo anual “Visión 360”, una serie de encuentros entre directivos de empresas, funcionarios, referentes sociales, emprendedores y expertos, sobre los retos que enfrentan las compañías en el país. El streaming es moderado por Carolina Amoroso. El ciclo cuenta con el apoyo principal de DESA, Telecom y OSDE, además del sponsoreo de Afarte, Pan American Energy y Camuzzi. Entre los desafíos, se propone incorporar la innovación a la investigación y el desarrollo (I+D+I). Una mirada en la inversión que no sólo busque nuevo conocimiento, sino que agregue valor. Sin embargo, esto no es posible con los ajustes que presenta el sistema científico. Según datos de EPC, el presupuesto del CONICET cayó un 17.8% durante 2024 y continúa contrayéndose en torno a 21,6% en 2025, para completar un desplome que ronda el 36% real. El CONICET y el INTA, durante 2024 cayeron 17,8% y 20,6% respectivamente, y continúan contrayéndose en torno al 21,6% y 20% durante 2025, para completar caídas de ejecución que rondan el 36% real. Del mismo modo, el INTI declinó un 10,8% durante 2024 y este año cayó 23,1% en el primer trimestre, alcanzando un deterioro total del 31,5%. Del mismo modo, es difícil patentar las innovaciones para quienes se dedican a la investigación, con lo cual el proceso burocrático desalienta a los científicos profesionales y a los jóvenes que piensan en investigar. “Investigación de vanguardia” se transmitirá este martes a las 19 horas en streaming por www.clarin.com. Los contenidos se compartirán en simultáneo por redes sociales y posteriormente en el sitio web y la edición impresa del diario. Estos temas serán debatidos con los panelistas convocados por Clarín: -Hernán Lombardi es Ingeniero Civil (UBA) con un Master en Economía (ESEADE). Actualmente se desempeña como Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. -Laura Harburger es Doctora en Ciencias Biológicas (UBA) e investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF-MINDEF). -Luis Domingo Dambra es Ingeniero Mecánico (UTN) con Master Ejecutivo en Dirección e Empresas (IAE). Actualmente es Decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.
Ver noticia original