11/08/2025 17:22
11/08/2025 17:21
11/08/2025 17:21
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
11/08/2025 17:20
» Misioneslider
Fecha: 11/08/2025 15:19
Deterioro del funcionamiento de las Universidades y del salario Los reclamos de los trabajadores y trabajadoras docentes no solo apuntan a sostener la ley de financiamiento de las universidades, sino también a la convocatoria a paritarias y becas para estudiantes, entre otros puntos. Al respecto, Daniel Ricci, secretario General de FEDUM, criticó que «la decisión del gobierno de no llamar a la negociación salarial, otorgando aumentos por debajo de la inflación«. Asimismo, planteó que «no subir el presupuesto profundiza el deficiente funcionamiento que ya tienen las universidades» al tiempo que remarcó que «estamos atravesando la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia y nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica». El dirigente indicó que «desde FEDUM expresamos un enfático rechazo al veto del gobierno nacional a la ley de emergencia en discapacidad y al aumento de jubilaciones y moratoria previsional, otra cruel demostración del avance sobre los más débiles». Protestas durante dos semanas: ¿se viene una nueva marcha de la Educación? Como detallamos, la etapa de este plan de lucha se inicia este lunes con el cese de actividades por 24 horas, en todo el país y continuará por dos semanas con diferentes protestas, con un doble propósito: por un lado, visualizar el conflicto tanto a la población como mediáticamente; la segunda intención es exhortar a los senadores a que ratifiquen la votación de la Cámara de Diputados, que habilitó el financiamiento a las universidades, en contra de la «motosierra» que propone el presidente Javier Milei. Más allá de lo resuelto por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, la CONADU mantendrá el paro hasta el 15 y la CONADU Histórica, hasta el 16. Al respecto, un vocero del sector dejó trascender que, si bien los rectores acompañan el reclamo, se oponen a perder muchos días de clases porque se expone la matrícula a posibles deserciones del alumnado, una visión que es compartida con parte del plantel docente. En tanto, fuentes gremiales consultadas por iProfesional revelaron que el Frente trabajará en sesión permanente no sólo para evaluar las medidas de fuerza, sino que podrá profundizarlas de ser necesario. Las acciones se llevarán a cabo hasta el 24 de este mes y adelantaron que «lo más probable es que se convoque a una nueva marcha nacional, donde no solo estén los universitarios, sino toda la comunidad educativa». Gremios denuncian congelamiento de la paritaria Los gremios denuncian que la Casa Rosada aplica un virtual congelamiento salarial hasta fin de año. «La propuesta no cubre la pérdida del poder adquisitivo generado por los índices de inflación publicados por el propio gobierno, y los salarios se están devaluando día a día«. La última reunión paritaria dio una suba de los salarios de octubre, noviembre y diciembre del 2024. A partir de allí, los aumentos fueron por decreto e inferiores al 2%. Los gremios universitarios sostienen que «en las negociaciones que tuvimos con el ministerio de Educación nunca hubo diálogo, sino imposición, así que la paritaria nunca existió». Afirmaron que el Ejecutivo «cuenta con canales de negociación con las universidades para acordar de forma directa e individual proyectos o partidas especiales para funcionamiento» y agregaron que «los incrementos fueron decididos unilateralmente por el gobierno; aunque en realidad hay que decir que fueron aplicados por el ministerio de Economía, que pretende que las mejoras salariales no superen el 1% mensual como herramienta para controlar la inflación». Resumen La decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento de las universidades ha desencadenado una serie de protestas y medidas de fuerza por parte de los gremios universitarios. La falta de convocatoria a paritarias, el deterioro del salario y el presupuesto insuficiente para el funcionamiento de las universidades son algunos de los reclamos principales. Las protestas se extenderán por dos semanas, con la posibilidad de convocar a una nueva marcha nacional en defensa de la educación. La importancia del autocuidado: cuidar de ti mismo para cuidar de los demás En la sociedad actual, muchas veces nos encontramos tan ocupados con las demandas y responsabilidades del día a día que descuidamos nuestro propio bienestar. Sin embargo, es fundamental recordar que el autocuidado es una parte esencial de nuestra salud y felicidad. Cuidar de nosotros mismos no es un acto egoísta, sino una necesidad para poder cuidar de los demás de manera efectiva. El autocuidado abarca una amplia gama de actividades y prácticas que nos ayudan a mantener un equilibrio físico, emocional y mental. Esto puede incluir desde hábitos de alimentación saludable y ejercicio regular, hasta actividades que nos brinden placer y relajación, como leer un libro, meditar o disfrutar de un baño caliente. Una de las razones por las que el autocuidado es tan importante es porque nos permite recargar nuestras energías y reducir el estrés. Cuando nos dedicamos tiempo para cuidar de nosotros mismos, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para hacer frente a los desafíos diarios y para mantener una actitud positiva frente a las adversidades. Además, el autocuidado nos ayuda a fortalecer nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos. Al tomar el tiempo para cuidar de nuestras necesidades y prioridades, estamos enviando un mensaje claro de que nos valoramos a nosotros mismos y merecemos ser tratados con respeto y cariño. Otro aspecto importante del autocuidado es que nos ayuda a mantener una buena salud física. Al adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio, estamos fortaleciendo nuestro sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas. Además, el autocuidado puede tener un impacto positivo en nuestras relaciones con los demás. Cuando cuidamos de nosotros mismos, estamos en una mejor posición para cuidar de quienes nos rodean. Al estar en un estado de equilibrio y bienestar, somos más capaces de brindar apoyo y comprensión a nuestros seres queridos. Es importante recordar que el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad. Todos merecemos dedicar tiempo y energía a cuidar de nosotros mismos, sin sentirnos culpables por ello. De hecho, al priorizar nuestro bienestar, estamos invirtiendo en nuestra capacidad para ser más efectivos y felices en todas las áreas de nuestra vida. Para incorporar el autocuidado en nuestra rutina diaria, es importante establecer metas y prioridades claras. Esto puede incluir la creación de un horario que incluya tiempo para el ejercicio, la relajación y el autocuidado emocional. También es importante ser flexible y estar dispuestos a adaptar nuestra rutina según nuestras necesidades y circunstancias cambiantes. En resumen, el autocuidado es una parte esencial de nuestra vida que nos permite mantener un equilibrio físico, emocional y mental. Al cuidar de nosotros mismos, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para cuidar de los demás de manera efectiva. Por lo tanto, es fundamental recordar que dedicar tiempo y energía a nuestro bienestar no es un acto egoísta, sino una necesidad para vivir una vida plena y satisfactoria.
Ver noticia original