11/08/2025 18:11
11/08/2025 18:11
11/08/2025 18:10
11/08/2025 18:10
11/08/2025 18:09
11/08/2025 18:09
11/08/2025 18:09
11/08/2025 18:09
11/08/2025 18:08
11/08/2025 18:08
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 14:39
La escritura expresiva, herramienta accesible para gestionar el estrés, según la Dra. Crivelli La columna habitual de la Dra. Lucía Crivelli, neuropsicóloga, en Infobae en Vivo abordó hoy los beneficios terapéuticos de la escritura expresiva: “Cuando ponemos en palabras nuestras emociones, no solo sanamos a nivel psicológico, sino también físico; los resultados de los estudios son contundentes: escribir honestamente sobre nuestros conflictos mejora la salud integral”. La especialista destacó la importancia de escribir como una herramienta accesible y potente para tramitar conflictos internos y situaciones de estrés, haciendo hincapié en los descubrimientos de la investigación clínica sobre esta práctica. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó hoy con la conducción de Gonzalo Sánchez, Cecilia Boufflet, María Eugenia Duffard y la propia doctora Crivelli. En este contexto, Crivelli expuso cómo la escritura puede convertirse en un recurso valioso frente a “emociones atravesadas, conflictos o dificultades que cuesta comunicar a seres queridos e incluso a uno mismo”, y destacó las experiencias innovadoras que desde 1986 marcaron el inicio del estudio científico de la denominada escritura expresiva. El modelo fundante de la escritura terapéutica llegó de la mano del psicólogo estadounidense James Pennebaker, quien según Crivelli, “pidió a personas que atravesaron traumas, que escriban durante cuatro días, quince minutos por día, sobre un hecho puntual y sus emociones asociadas”. Esta propuesta, simple, pero rigurosa, constituyó un antes y un después: “Los resultados fueron sorprendentes, con impactos positivos no solo en la esfera psicológica, como reducción de ansiedad y depresión, sino también en la salud física: menor cantidad de consultas médicas, descenso de cortisol, mejoría en marcadores inmunológicos”. El método de Pennebaker reduce la ansiedad y mejora la salud integral Crivelli explicó durante la charla en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, que este protocolo es replicable sin necesidad de dirección profesional, solo “con honestidad brutal, como si nadie fuera a leer jamás lo que uno escribe, incluso recomendando destruir las notas una vez finalizadas”. El protocolo original proponía sesiones de escritura consecutivas, pero investigaciones posteriores demostraron que pueden espaciarse, siempre dentro del mismo mes, y que la mejora en el bienestar persiste: “Cuatro días de escritura, quince minutos cada vez sobre el mismo tema, dentro del mismo mes, bastan para notar el cambio”, aseguró. Ante la pregunta sobre la posibilidad de repetir el proceso con nuevos conflictos, Crivelli fue contundente: “Podés identificar otro problema, escribir otras cuatro veces… La narrativa empieza a cambiar. Donde antes predominaba el ‘yo’, ‘mí’, luego aparecen conectores como ‘por lo tanto’, ‘entonces’, porque empieza a articularse la causalidad y uno toma distancia de la situación, lo que permite comprenderla y resignificarla”. La neuropsicóloga subrayó que el hallazgo más remarcable de los estudios sobre escritura expresiva es que las personas “tras atravesar la experiencia comienzan a compartir más sus vivencias con otros, ya sea en el círculo íntimo o en ámbitos sociales, logrando socializar sobre episodios antes relegados al silencio o a la vergüenza”. Además, señaló que no es necesario que los conflictos sean traumas infantiles ni problemas graves: “Puede ser cualquier situación que genera preocupación o malestar presente”. Sobre los mecanismos incluidos, Crivelli aclaró que aunque se suele pensar en la escritura como una catarsis, los neurocientíficos ven un proceso más complejo: “Al hablar de los problemas se activa la corteza dorsolateral del lóbulo frontal y se modula el sistema límbico, que regula miedo y angustia. Es decir, se produce un control cognitivo de las emociones, no solamente una descarga emocional”. El control de emociones a través de la palabra escrita activa regiones cerebrales clave (Imagen Ilustrativa Infobae) “A veces tomar el camino de la escritura ayuda a decir aquello que no logramos poner en palabras en medio de una discusión tensa o cuando la oralidad no alcanza”, apuntó Crivelli, y recomendó la práctica como una alternativa inclusiva en cualquier entorno familiar. Al ser consultada sobre la diferencia entre un diario íntimo tradicional (el llamado “journaling”, tendencia actual entre adolescentes y adultos jóvenes) y la escritura expresiva protocolizada, Crivelli fue taxativa: “El grupo control de los experimentos solo escribía trivialidades, pero los beneficios profundos se alcanzan enfocando la escritura en un problema significativo, siguiendo el método de Pennebaker”. La profesional remarcó que los efectos positivos de la escritura expresiva no distinguen edades, género, ni nivel educativo: “La consigna es simple: escribir de manera continua por 15 minutos, sin preocuparse por la gramática o la ortografía. Lo importante es la honestidad y la continuidad en torno a un mismo tema”, sentenció. Un aspecto integrador de la columna fue la referencia al desarrollo infantil y la posibilidad de adaptar el ejercicio a edades tempranas: “En los chicos muy pequeños el lóbulo frontal está en desarrollo y acceder al control de las emociones desde la palabra escrita resulta complejo; por eso, en esas etapas la herramienta suele ser el dibujo o el modelado, otro tipo de expresión que ayuda a modular emociones”. Sumado a los cambios en la estructura narrativa, Crivelli explicó los sorprendentes efectos que la repetición del protocolo produce en la salud integral: “Al regular el tálamo y los neurotransmisores de la ansiedad, se produce una armonización neurofisiológica que deriva en cambios de conducta y bienestar físico. Vivimos diciendo que somos cuerpo y alma, y lo que muestra la ciencia es que somos una integridad conectada, todo el tiempo”, dijo en el aire de Infobae en Vivo, en el programa de la mañana. La honestidad en la escritura es el pilar para resignificar conflictos internos (Imagen ilustrativa Infobae) Asimismo, puso el foco en los beneficios para adultos mayores y personas con dificultades para exteriorizar emociones: “Esta herramienta no tiene restricciones: cualquiera puede practicarla. Y otro detalle: no es necesario guardar lo escrito, ni revisarlo, puede ser destruido luego de terminado el ejercicio, porque la finalidad no es la preservación del texto, sino su función terapéutica”. Crivelli también abordó el impacto social de la escritura como hábito: “Aun en contextos adversos o ante falta de acceso a la terapia, escribir es una forma privada, accesible y económica de iniciar un proceso de autoconocimiento y sanación”. “Todos tenemos algo para escribir. No es necesario ser escritor ni periodista, solo hace falta animarse a mirar hacia adentro; las palabras ordenan, las emociones decantan y el control emerge desde la honestidad”, sintetizó la especialista. La columna completa de la Dra Crivelli La Dra. Lucía Crivelli destaca la universalidad de la escritura como terapia complementaria Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original