11/08/2025 16:53
11/08/2025 16:52
11/08/2025 16:51
11/08/2025 16:51
11/08/2025 16:50
11/08/2025 16:48
11/08/2025 16:48
11/08/2025 16:47
11/08/2025 16:47
11/08/2025 16:46
Parana » APF
Fecha: 11/08/2025 13:30
Será el martes 12 cuando a partir de las 13 se reúnan las Comisiones de Desarrollo Social y de Economías Regionales. El proyecto del bloque Juntos por Entre Ríos propone modificar la Ley provincial Nº 10.394 de Régimen de Promoción para el Emprendedurismo Joven Entrerriano y para MiPyMEs. Busca actualizar el alcance de la norma para adecuarla a las necesidades actuales del entramado productivo y emprendedor entrerriano. La situación de Paraná y Concordia y los números que encendieron la alarma. lunes 11 de agosto de 2025 | 12:24hs. Foto: Ilustrativa Este martes 12 a partir de las 13 se reunirán las comisiones de Desarrollo Social y Economías Regionales para continuar avanzando en el tratamiento del proyecto de ley que propone modificar la Ley Provincial Nº 10.394, que establece el Régimen de Promoción para el Emprendedurismo Joven Entrerriano y para MiPyMEs. Será en la Sala de Comisiones. Los legisladores continuarán abordando el proyecto que pretende actualizar el alcance de aquella norma y adecuarla a las necesidades actuales del entramado productivo y emprendedor de la provincia de Entre Ríos. Políticas públicas para fomentar y financiar proyectos En los fundamentos del proyecto del bloque Juntos por Entre Ríos (JxER), su autor, el diputado Juan Manuel Rossi, sostuvo que “desde su sanción en septiembre del 2015, la Ley Nº 10.394 ha representado un avance significativo en la institucionalización de políticas públicas orientadas a fomentar la creación y consolidación de emprendimientos, así como a promover la diversificación e innovación productiva mediante el financiamiento de numerosos proyectos”. No obstante, Rossi evaluó que “… con el paso del tiempo han emergido limitaciones normativas que restringen su plena implementación y que hoy resultan desfasadas frente a la dinámica real del sector emprendedor. Uno de los cambios centrales del proyecto es la modificación del artículo 2° de la Ley N° 10.394, que redefine la figura del emprendedor al eliminar el criterio etario que, en su aplicación actual, limita el acceso a personas físicas de entre 18 y 40 años”. Rossi amplió expresando que aquella “restricción excluye a numerosos entrerrianos y entrerrianas mayores de esa franja que impulsan iniciativas productivas con impacto positivo en sus comunidades. Al suprimir esta barrera, la ley se vuelve más inclusiva, reconociendo a todas las personas con capacidad emprendedora, sin distinción de edad, y fortaleciendo así el entramado productivo y social de la provincia”. Nuevos emprendimientos con líderes mayores de 40 años Rossi manifestó que “la experiencia recogida por estudios especializados, demuestra que una proporción creciente de nuevos emprendimientos es liderada por personas mayores de 40 años. Según los últimos resultados publicados del Indicador de Medición de Acceso al Financiamiento (IMAF), herramienta que revela el perfil y las condiciones del ecosistema emprendedor en Argentina, sólo el 24 % de quienes emprenden tiene entre 18 y 35 años”. Añadió que “mientras que el 63 % se encuentra entre los 36 y 55 años, y un 13 % supera los 56 años (Confederación Argentina de Mediana Empresa, 2021)”. El legislador expresó que aquellas cifras “revelan la necesidad de redefinir los criterios de elegibilidad, adoptando como requisito el carácter productivo e innovador del proyecto, sin distinción de edad”. Así, valoró que “esta modificación permitirá consolidar una política pública más inclusiva, equitativa y ajustada a la realidad actual”. De dónde sale la plata El proyecto propone “una reestructuración integral del Fondo Especial previsto en la ley, incorporando nuevas fuentes de financiamiento que fortalezcan su sustentabilidad. Entre ellas, se contemplan partidas presupuestarias específicas asignadas por la Ley de Presupuesto General de la Provincia, aportes de fondos fiduciarios, recursos provenientes de programas concursables de orden nacional e internacional, convenios con entidades del sector privado y múltiples instituciones financieras, así como la posibilidad de establecer tasas o contribuciones con destino específico al fondo”. Números que encendieron la alarma Rossi sostuvo que la “ampliación permitirá diversificar las fuentes, mejorar la planificación y brindar mayor previsibilidad a las políticas de fomento del emprendedurismo entrerriano. Los últimos datos relevados por el Indec, correspondientes al primer trimestre de 2025, muestran con crudeza el preocupante avance del desempleo en Entre Ríos”. Así, precisó que “en los aglomerados urbanos que se utilizan como referencia estadística para medir la situación provincial, las cifras no dejan lugar a dudas: en el aglomerado Concordia, la tasa de desocupación trepó del 4,2% al 7,6% en tan solo un año, marcando un salto alarmante de más de tres puntos”. También indicó que “en el Gran Paraná, que incluye varias localidades del área metropolitana, también se registró un aumento, alcanzando el 4,5%. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2025)”. Una herramienta concreta Rossi sostuvo que “frente a este escenario, el emprendedurismo representa una herramienta concreta para dinamizar la economía y multiplicar oportunidades laborales en cada rincón de nuestra provincia. Promover proyectos productivos, fortalecer a las MiPyMEs y facilitar el acceso al financiamiento y la capacitación es apostar al desarrollo. Contar con una legislación actualizada, que brinde herramientas reales y acompañe a quienes invierten su esfuerzo y talento para generar valor local, es un compromiso político ineludible si queremos construir una Entre Ríos con más empleo, más arraigo y más futuro”. (APFDigital)
Ver noticia original