Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La IA llegó a la logística argentina y es una revolución que cambia la actividad

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 11/08/2025 10:52

    La inteligencia artificial (IA) está marcando un punto de inflexión en la logística argentina, un sector que se encuentra en plena expansión debido al auge del comercio electrónico y la necesidad de optimizar procesos para satisfacer las crecientes demandas del mercado. Según la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), el 82% de las empresas logísticas del país planea invertir en 2025 en infraestructura, automatización y herramientas basadas en IA, con un enfoque particular en soluciones como almacenes inteligentes, asistentes virtuales y plataformas de seguimiento automatizado. Este impulso responde al crecimiento exponencial del e-commerce, que registró un aumento del 248% en las ventas online durante el primer semestre de 2024, según datos de Webpicking. Sin embargo, mientras las grandes empresas lideran esta transformación, las pymes enfrentan retos significativos, como la falta de personal capacitado y datos estructurados, lo que subraya la importancia de soluciones locales como Laburen.com para democratizar el acceso a la tecnología. El comercio electrónico ha sido un catalizador clave para la adopción de IA en la logística. El crecimiento sostenido de las ventas online no solo ha incrementado el volumen de envíos, sino que también ha elevado las expectativas de los consumidores, quienes demandan entregas rápidas, precisas y respuestas en tiempo real. Este escenario ha puesto presión sobre las empresas para optimizar cada eslabón de la cadena de suministro, desde la gestión de inventarios hasta la logística de última milla. La IA, con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, predecir demandas y optimizar rutas, se ha convertido en una herramienta indispensable. Por ejemplo, plataformas como Mercado Libre, líder regional en e-commerce, han integrado IA para optimizar rutas de entrega y analizar riesgos crediticios, logrando una reducción del 30% en los tiempos de entrega en algunos casos, según informes privados. Las pymes, todavía lejos A pesar de estos avances, las pequeñas y medianas empresas enfrentan barreras significativas para sumarse a esta revolución tecnológica. El IBM Global AI Adoption Index 2023 revela que el 32% de las empresas latinoamericanas, incluidas las argentinas, carecen de habilidades y experiencia en IA, mientras que el 43% no cuentan con datos internos suficientemente estructurados para alimentar modelos predictivos o automatizados. Además, los costos iniciales de implementación, la baja interoperabilidad con sistemas heredados y la incertidumbre sobre el retorno de inversión representan obstáculos adicionales. Estas limitaciones son particularmente críticas para las pymes, que a menudo operan con recursos limitados y enfrentan una brecha digital frente a las grandes corporaciones. En este contexto, soluciones locales como Laburen.com están emergiendo como una respuesta adaptada a las necesidades de los mercados emergentes. Esta plataforma argentina se destaca por su facilidad de configuración, ya que no requiere grandes equipos de desarrollo ni infraestructura costosa. Laburen.com utiliza IA para automatizar tareas operativas, como la gestión de pedidos, cotizaciones y carga documental, y puede integrarse con datos provenientes de documentos, hojas de cálculo o sitios web. Además, su capacidad para comprender el lenguaje local y las emociones permite una interacción más natural y eficiente, lo que es crucial en entornos informales o descentralizados. Según sus desarrolladores, esta herramienta ha logrado optimizar hasta el 70% del tiempo operativo en algunos casos, liberando a los equipos para enfocarse en actividades estratégicas y creativas. “La IA en logística es una tendencia imparable, pero su éxito dependerá de crear herramientas accesibles para empresas con recursos limitados y contextos diversos. Las soluciones diseñadas desde el sur global serán clave para cerrar esa brecha”, destacan desde Laburen.com. Esta visión se alinea con la necesidad de desarrollar tecnologías que no solo sean avanzadas, sino también inclusivas, permitiendo que las pymes argentinas puedan competir en un mercado cada vez más exigente. A nivel regional, la adopción de IA en logística está en auge. El IBM Global AI Adoption Index 2023 indica que el 67% de las empresas latinoamericanas con más de 1.000 empleados han acelerado el uso de IA en los últimos dos años, superando la media global del 59%. En Argentina, empresas como Mercado Libre y Puma están liderando el camino. Puma, por ejemplo, ha implementado soluciones de Google Cloud para personalizar la experiencia del cliente, logrando un aumento del 19% en el valor medio de los pedidos. Además, la integración de tecnologías como blockchain y la visión artificial está transformando la logística, mejorando la transparencia y reduciendo errores en procesos como auditorías aduaneras y monitoreo de inventarios. Sin embargo, para que la IA alcance su máximo potencial en el país, es crucial abordar los desafíos pendientes. La capacitación de la fuerza laboral es una prioridad, ya que la falta de talento digital sigue siendo una barrera importante. Iniciativas como las de SAP, que planea reentrenar a 2 millones de profesionales a nivel global para 2025, podrían servir de modelo. Además, las políticas públicas deben promover la inclusión tecnológica y garantizar que las pymes tengan acceso equitativo a estas herramientas. Proyectos como los propuestos por ArgenCon, que abogan por alivios arancelarios para fomentar la inversión en IA, son un paso en la dirección correcta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por