Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • :: Síntesis Corrientes :: Un informe del Instituto Reuters enfatiza una realidad alarmante

    » Sintesiscorrientes

    Fecha: 11/08/2025 10:06

    Política Un informe del Instituto Reuters enfatiza una realidad alarmante 11/08/2025 | Un reciente artículo de la Red Ética de la Fundación Gabo –institución con sede en Colombia dedicada a la búsqueda de excelencia y respeto por normas universales de defensa del buen periodismo– dio cuenta de la publicación del Digital News Report 2025, informe anual del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, que ofrece una radiografía global del consumo de noticias. Julio Petrarca Señala la nota: “Basado en una encuesta a cerca de 100 mil personas en 48 mercados –incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú–, el reporte documenta una transformación profunda en el consumo de noticias: el retroceso de los medios tradicionales, el auge de las redes sociales, las plataformas de video y los chatbots de inteligencia artificial”. Las encuestas en los seis países de América Latina incluidos en el informe muestran cómo la región lidera la transición hacia un consumo de noticias dominado por redes sociales y plataformas de video, en línea con regiones como África y partes de Asia: “La mayoría de personas se informa a través de Facebook, WhatsApp, YouTube y TikTok, con un crecimiento destacado de esta última. YouTube es la principal red social para consumir noticias en Brasil con el 37%. En este país, influencers y youtubers como Gustavo Gayer –con 1,9 millones de seguidores– lograron construir audiencias masivas y modelaron el debate público en un contexto de fuerte polarización. Caso similar al de Argentina, donde líderes como Javier Milei priorizaron su presencia en canales de creadores de contenido afines, lo que amplificó discursos que frecuentemente incluyen desinformación”. El temor a la desinformación es elevado: en línea con el promedio global (58%), “los latinoamericanos manifiestan dificultades para distinguir lo verdadero de lo falso y señalan tanto a influencers como a políticos como principales responsables de las narrativas falsas”. Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. El consumo de medios tradicionales –televisión y prensa escrita– mantiene su tendencia descendente, arrastrado por la caída de ingresos publicitarios (por ejemplo, se redujo en 28% en prensa escrita en Argentina) y la baja adopción de modelos de suscripción digital (11% en Argentina). Sin embargo, formatos como pódcast y videopódcast experimentan un auge sostenido: Brasil ya cuenta con 32 millones de oyentes y plataformas como Luzu TV consolidan su protagonismo en Argentina, y también un verdadero sistema digital proMilei, con protagonistas y espacios que no vacilan en aplicar adjetivos –con un lenguaje agresivo y soez– fakenews y entrevistas favorables al Gobierno. El ecosistema mediático global –revela el informe anual del Digital News Report– muestra un descenso sostenido de la audiencia de los medios tradicionales –televisión, prensa escrita y sitios periodísticos–, mientras que las redes sociales, plataformas de video y agregadores como Google Discover (con un alcance del 27%) ganan terreno. En Estados Unidos, por primera vez, el uso de redes sociales para informarse (54%) supera al de la televisión (50%). Además, la fragmentación de plataformas se ha acelerado: hoy, seis redes sociales superan el 10% de uso semanal para noticias, frente a solo dos hace una década. Lideran Facebook (36%) y YouTube (30%), seguidos de Instagram (19%), WhatsApp (19%), TikTok (16%) y X (12%). Los políticos populistas, como Donald Trump, han eludido los medios convencionales y optado por influencers y creadores de contenido que amplifican mensajes partidistas, en muchos casos falsos. En EE.UU., el 22% de los encuestados consumió contenido de Joe Rogan después de la investidura de Trump. “La confianza en las noticias permanece en el 40%, pero la evasión informativa alcanza un récord de 40%, impulsada por el impacto emocional (39%), la saturación informativa (31%) y el exceso de noticias sobre conflictos y política” puntualiza el estudio y agrega: “A pesar de ello, los medios considerados confiables siguen como principal referencia para la verificación de información, por encima de políticos, influencers o contactos personales”. Son muchas cifras, pero definen una tendencia que conlleva peligros: hacer buen periodismo es el mejor camino para neutralizar en algo esta realidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por