11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:50
11/08/2025 12:49
11/08/2025 12:49
11/08/2025 12:49
» Comercio y Justicia
Fecha: 11/08/2025 10:50
Las empresas dicen que el enfriamiento ya se percibe. Según datos del Observatorio Pyme,para 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza 68% de las firmas. El sector insiste en cuestionar la eliminación de la Secretaría de Pymes El “apretón monetario” que el Gobierno lleva adelante para intentar frenar la escalada del dólar impactará sobre una actividad ya golpeada. La política implementada por el Ministerio que conduce Luis Caputo, llevó a un aumento de los insumos difundidos, entre otros. En ese contexto, los industriales se debaten entre seguir perdiendo márgenes o resignar más ventas. El parate se siente cada vez en más actividades: incluso en Vaca Muerta hay menos equipos activos que en 2023. El presidente Javier Milei dejó en claro cuáles son sus prioridades en lo inmediato: sostener a rajatabla el equilibrio fiscal y evitar una disparada del dólar, aún dentro de la banda de flotación, para impedir un alza de la inflación y a costa de un nivel de actividad que se amesete. Por eso el Gobierno convalidó tasas de interés más altas y el Banco Central decidió subir el porcentaje de encajes, todo para secar la plaza y evitar que los pesos sobrantes por el desarme de las LEFI vayan a presionar el tipo de cambio. La actividad se redujo drásticamente, y la industria forestal-maderera enfrenta severos problemas, con reclamos de retomar la inversión en obra pública. La industria cayó 1,2% mensual en junio y volvió a niveles de marzo. En ese contexto, los empresarios pyme se mostraron en desacuerdo con el cierre de la secretaría del área que conducía Marcos Ayerra y piden mantener algunos programas ya vigentes. Los economistas anticipan que el apretón monetario tendrá impacto en la actividad y en el Gobierno lo reconocen. Las empresas dicen que el enfriamiento ya está entre nosotros: según datos del Observatorio Pyme para 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza a 68% de las firmas. La suba del dólar tuvo su correlato en los precios de los insumos. Algunos porque son importados, otros que fabrican en el país hace tiempo venden en billete verde y también están los que aprovecharon la semana pasada para remarcar: zinc, aceites, lubricantes, cajas, tuvieron subas de entre 5% y 8%. Precios Los precios al consumidor todavía se mantienen bastante estables. Los industriales se debaten entre trasladar la suba de costos y perder ventas o seguir deteriorando sus márgenes, algo que parece difícil de sostener en el mediano plazo. Según el reporte de Observatorio Pyme 74% de las empresas tuvo aumentos de costos, y sólo un poco menos de la mitad (35%) pudo trasladarlo a precios. Vaca Muerta El horizonte incierto, con distintos matices, se vuelve transversal a los distintos sectores. Incluso en el rubro estrella: la energía. Lo que muchas veces es presentado como una inversión de una empresa argentina es en realidad la salida de una multinacional del país. Pasó la semana pasada en Vaca Muerta con la venta de activos de Total. En la cuenca neuquina el 2025 no marchó acorde al plan. La caída en los precios internacionales, la falta de voluntad del Gobierno para encarar obras de infraestructura y un riesgo país que no termina de bajar le pusieron un cepo al crecimiento del sector. El dato más llamativo se lo confirmó a Ámbito un empresario top: hay menos equipos funcionando que hace dos años. De 36 perforadores que había en diciembre de 2023, para septiembre del 2025 quedarán 29. “El año ya está jugado, muchas compañías pensaban salir a colocar cifras muy superiores en el exterior para invertir, pero con este riesgo país es imposible”, detalló el hombre de negocios. En el sector creen que ni un buen resultado del oficialismo en las elecciones de octubre podrá devolver el acceso a los mercados en el corto plazo, considerando que faltan acuerdos políticos. Secretaría Pyme En el sector empresario cayó muy mal la salida del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Marcos Ayerra. Pero peor aún fue la eliminación de la repartición y su degradación a una mera dirección nacional. El empresariado pyme cree que se quedó sin interlocutor y reclaman por las herramientas que el Estado supo tener y que podrían ayudar a paliar la crisis. Varias de ellas, señalan, sin costo fiscal. Consultada por Marcelo Fernández en el streaming de CGERA la ex ministra Débora Giorgi puso dos ejemplos: el Ahora 12, que generaba más ingresos por recaudación que erogaciones y los créditos blandos con tasas más bajas, que corrían por cuenta de los bancos y ahora brillan por su ausencia.
Ver noticia original