11/08/2025 14:02
11/08/2025 14:02
11/08/2025 14:02
11/08/2025 14:02
11/08/2025 14:01
11/08/2025 14:01
11/08/2025 14:01
11/08/2025 14:01
11/08/2025 14:01
11/08/2025 14:01
» Clarin
Fecha: 11/08/2025 10:40
1/41 Una langosta patagónica defendió a sus crías y atacó al robot del Conicet. Foto: Schmidt Ocean Institute 2/41 En plena exploración del Conicet en el Cañón de Mar del Plata, una langosta patagónica protegió a sus crías a casi 2.000 metros de profundidad. El crustáceo sorprendió al equipo al atacar al robot que se acercó demasiado a su refugio. Foto: Schmidt Ocean Institute 3/41 Con aplausos y agradecimientos, terminó la expedición en el cañón submarino Mar del Plata. Las transmisiones en vivo rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades locales. / CONICET 4/41 Los científicos del Conicet rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades locales. 5/41 Un sinfín de especies que viven a casi 4.000 metros de profundidad. Foto: Schmidt Ocean Institute 6/41 La expedición científica al fondo del mar en la costa argentina logró convertir las aguas profundas en un fenómeno viral. Foto: Schmidt Ocean Institute 7/41 Raya de aguas profundas, probablemente del género Bathyraja. / Conicet 8/41 Calamar de aguas profundas, posiblemente del género Taningia o una especie bioluminiscente similar. / Conicet 9/41 Calamar “cochinito” o calamar cerdo, cuyo nombre científico es Helicocranchia pfefferi. 10/41 Un pulpo de cristal, Vitreledonella richardi, un cefalópodo de aguas profundas conocido por su cuerpo casi transparente. / Conicet 11/41 Un ctenóforo, probablemente Bathocyroe fosteri. / Conicet 12/41 Organismo marino identificado como pepino de mar, una especie frecuente en fondos oceánicos a grandes profundidades. / Conicet 13/41 Un cnidario bentónico, probablemente un hidrozoo del género Branchiocerianthus./ Conicet 14/41 Una cubozoa o medusa caja, identificable por su campana cuadrada y tentáculos largos / Conicet 15/41 La impactante medusa roja que descubrió el Conicet en Mar del Plata. Foto Captura video Conicet. 16/41 En la expedición se hallaron especímenes nunca antes vistos. Foto: Schmidt Ocean Institute 17/41 Expedición fondo del mar. Crédito Schmidt Ocean Institute. 18/41 La estrella de mar "culona" que es furor en redes. Foto: Schmidt Ocean 19/41 Las aguas profundas del mar argentino se convierten en un fenómeno viral gracias a la investigación del CONICET. Foto: Instituto Oceánico Schmidt 20/41 Expedición fondo del mar. Crédito Schmidt Ocean Institute 21/41 Expedición fondo del mar. Crédito Schmidt Ocean Institute 22/41 Expedición fondo del mar. Crédito Schmidt Ocean Institute 23/41 La travesía, con la que se obtienen estas imágenes se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too). Crédito Schmidt Ocean Institute 24/41 El Cañón Mar del Plata que se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires. Foto: Schmidt Ocean Institute 25/41 El equipo científico estudia la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Foto: Schmidt Ocean Institute 26/41 Esta campaña explora las profundidades del mar argentino. Foto: Schmidt Ocean Institute 27/41 La expedición denominada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV. Foto: Schmidt Ocean Institute 28/41 La expedición se centra en una región alta en biodiversidad y poco explorada del Atlántico Sur. Foto: Schmidt Ocean Institute 29/41 El Rov (vehículo operado remotamente) toma muestras del fondo del mar. Foto: Schmidt Ocean Institute 30/41 Imágenes submarinas en alta definición. Foto: Schmidt Ocean Institute 31/41 Los científicos utilizan tecnología de punta para explorar el cañón desde un buque mediante un vehículo operado remotamente. Foto: Schmidt Ocean Institute 32/41 Los investigadores ya recolectaron 300 muestras de diferentes especies. Foto: Schmidt Ocean Institute. 33/41 La transmisión permite escuchar en directo las reacciones y descripciones por parte de los especialistas. Foto: Schmidt Ocean Institute. 34/41 La campaña del CONICET transmite imágenes del lecho del Mar Argentino y alcanza récords de audiencia digital. Foto: Schmidt Ocean Institute. 35/41 A través de un vehículo submarino se capturan imágenes en alta definición. Foto: Schmidt Ocean Institute 36/41 La expedición al fondo del mar es llevada a cabo en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos. Foto: Schmidt Ocean Institute 37/41 Participan más de 30 científicos de instituciones argentinas, principalmente del CONICET. Foto: Schmidt Ocean Institute 38/41 El streaming de la expedición llegó a tener picos de 50.000 personas conectadas simultáneamente. Foto: Schmidt Ocean Institute 39/41 El interés que generaron las imágenes que se están transmitiendo permite que se ponga en valor todo el trabajo que vienen haciendo los científicos en el país. Foto: Schmidt Ocean Institute 40/41 Expedición científica al fondo del mar en la costa argentina. Foto: Schmidt Ocean Institute
Ver noticia original