11/08/2025 09:18
11/08/2025 09:14
11/08/2025 09:13
11/08/2025 09:13
11/08/2025 09:12
11/08/2025 09:12
11/08/2025 09:11
11/08/2025 09:10
11/08/2025 09:10
11/08/2025 09:10
Parana » Informe Digital
Fecha: 11/08/2025 06:31
Los miembros de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron que “la política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”. La organización, presidida por el arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo, se reunió este domingo para concluir la Semana Social 2025, que tuvo lugar en Mar del Plata, y analizar la situación política, económica y social del país. Al encuentro asistieron dirigentes políticos de diversas agrupaciones, aunque se echó en falta a representantes del oficialismo libertario. Estuvieron presentes el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, el sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, la dirigente camporista Fernanda Raverta, varios ministros del gobierno de Axel Kicillof, así como exfuncionarios como Gustavo Béliz, María Migliore y Julián Domínguez. Asimismo, se extendieron invitaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, y al intendente local, Guillermo Montenegro, candidato por LLA, quienes no asistieron. Dirigentes políticos, sindicales y sociales se reúnen en Mar del Plata para cerrar la Semana Social 2025 Los obispos dieron a conocer, como resultado de las deliberaciones, un documento titulado “La amistad social como sueño y camino. El legado de Francisco”, que refleja sus inquietudes ante la coyuntura actual. En su declaración, solicitaron que la política y la economía “dialoguen al servicio de la vida” para promover una diversidad productiva capaz de generar empleo genuino, advirtiendo que la falta de trabajo “hiere profundamente la dignidad de las personas“. Ante la realidad del país, los obispos señalaron que se enfrenta a “profundas polarizaciones” y a una sociedad “herida y dividida”, haciendo un llamado a superar conflictos, priorizar la fraternidad y asumir “la opción preferencial por los más pobres”, al tiempo que denunciaban la cultura del descarte y la indiferencia. Enfatizaron que “la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construyen la paz” y convocaron a “tejer vínculos que hagan posible una Argentina justa, fraterna y solidaria”. Finalmente, afirmaron que la Semana Social 2025 “nos reafirma en la urgencia de un nuevo diálogo buscando la unidad como superación creativa y la construcción de un proyecto para una Argentina justa, fraterna y solidaria que cuide nuestra casa común, donde todos seamos recibidos”. La Iglesia y los retos sociales de la inteligencia artificial La perspectiva de los obispos no solo abarcó la realidad política contemporánea, sino que también se enfocó en desafíos emergentes, como el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en el futuro cercano. Afirmaron que “frente al ritmo vertiginoso y superficial de la vida, es imperativo reforzar el pensamiento crítico para discernir los signos de los tiempos. Adicionalmente, los voceros manifestaron: “La ciencia y la tecnología no son neutrales. Su avance sin un horizonte humano, sin un criterio ético superior y sin regulaciones puede llevar a la degradación socioambiental. La Iglesia, sin pretender tener la última palabra en cuestiones científicas, fomenta un debate honesto“. “La dignidad y el bien común deben estar en el centro de una justicia social tecnológica que minimice daños y maximice beneficios para la integración de todos”, añadieron. Por último, destacaron que la Semana Social 2025 busca que “la sabiduría del diálogo, la misericordia que acoge y la esperanza nos motiven a comprometernos y organizarnos como sociedad para tejer vínculos que hagan posible una Patria con verdadera amistad social y orientada al bien común”. mv/ML
Ver noticia original