11/08/2025 10:08
11/08/2025 10:08
11/08/2025 10:07
11/08/2025 10:06
11/08/2025 10:04
11/08/2025 10:03
11/08/2025 10:02
11/08/2025 09:59
11/08/2025 09:58
11/08/2025 09:58
» Diario Cordoba
Fecha: 11/08/2025 04:45
El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) supone la mayor fuente de recaudación propia de los ayuntamientos, aunque las entidades locales se financien también de otras fuentes como la Participación en los Ingresos del Estado (PIE) o aportaciones de otras instituciones. Junto al IBI, hay toda una panoplia de impuestos locales que sustentan las arcas y que pueden dar una buena idea de la infraestructura económica de cada municipio. El Impuesto de Actividades Económicas es uno de los más significativos, si no el que más, después del IBI. Lo pagan las empresas según donde tengan su sede social, de modo que aquellos municipios con una mayor actividad económica, industrial y empresarial tendrán más ingresos per cápita que otros que, por ejemplo, se hayan configurado como una ciudad dormitorio (que seguramente tengan más ingresos por el IBI). El último informe del Observatorio Tributario Andaluz relativo a 2023, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, revela algunas características singulares de los municipios cordobeses. Dos pueblos pequeños son los que más obtienen por el Impuesto de Actividades Económicas en relación a su población, es decir, per cápita. Son Palenciana y Espiel, que rondan los 100 euros anuales por cada residente obtenidos a partir de este impuesto local, muy por encima de la media andaluza, que se sitúa en unos 50 euros por cabeza. Con tan sólo 1.441 habitantes, este municipio del Sur cordobés recauda más de 144.000 euros cada año con el IAE, gracias entre otras cosas a la ubicación en la localidad de una gran empresa como Oleícola El Tejar. La media es de 100,28 euros por habitante y año, y es el único municipio de la provincia que supera el centenar de euros en este apartado. Varios trabajadores en una fábrica de frío industrial de Lucena. / Manuel González Después viene Espiel, que se sitúa muy cerca con 96,88 euros por habitante y año obtenidos gracias a las empresas. El municipio del Guadiato se caracteriza por tener una potente industria con varios polígonos, buenas comunicaciones y una cercanía relativa a la capital. Supo capitalizar en su día los fondos que llegaron desde finales de los años 90 para paliar los efectos de la reconversión minera de la que dependían todos los pueblos del Guadiato. Hoy en día tiene 2.386 habitantes y consigue gracias al IAE más de 231.000 euros cada año. Conocida es también la poderosa industria radicada en Lucena, especialmente en sectores como el del frío industrial, el del mueble o el agrícola. Sin embargo, esta localidad de la Subbética no sale bien parada en el ranking per cápita del IAE, pero hay que tener en cuenta que se trata de la segunda población con mayor número de habitantes, sólo por detrás de la capital, con sus más de 42.000 habitantes. Es la ciudad que más recauda en la provincia si excluimos a Córdoba, con 1,1 millones de euros, pero la ratio de ingresos por cabeza se queda en tan solo 25,80 euros al año. La capital cordobesa no está muy lejos de esa cifra: 31,66 euros de IAE por habitante y ejercicio, lo que significa más de 10,2 millones de euros al año. Otros impuestos En el caso del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), popularmente conocido como «el sello del coche», la media andaluza está en 53 euros por habitante de recaudación local, y no hay grandes variaciones en la provincia de Córdoba en general. Iznájar y Almedinilla tienen los valores más altos, con 84 y 81 euros respectivamente por habitante y año. En la parte baja de la tabla están Montoro y Belmez, con 31 y 34 euros de media. En cuanto al impuesto de construcciones (ICIO), se abona cada vez que se realiza una obra, ya sea mayor o menor. La media andaluza está en 26 euros por persona y año y en este caso sí que se observan grandes diferencias en función del dinamismo del sector inmobiliario en cada localidad. Así, Guadalcázar recaudó el año pasado más de 228 euros por persona, una cifra a la que ningún otro municipio de la provincia cordobesa se acerca.
Ver noticia original