Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exigencias, discreción e imposibles: ¿cómo encaran los socios del Gobierno la negociación de los Presupuestos?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/08/2025 08:15

    Pedro Sánchez aseguró hace poco más de una semana que su intención es presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026. Sin embargo, en el Gobierno no tienen tan claro que esto vaya a ocurrir a la vista de la complejidad cada vez mayor que supone aunar al bloque de la investidura. Y no es para menos, ya sea en negociaciones discretas o a golpe de rueda de prensa, los socios del Ejecutivo van poniendo sobre la mesa todas sus condiciones para apoyar unas futuras cuentas públicas. Y no son pocas. Si hay algo que marca las negociaciones con muchos de los socios, son los pactos que Sánchez ha ido sellando en los últimos años. En este sentido, fuentes de ERC explican que "es difícil hablar de acuerdos nuevos" mientras no se cumplan los anteriores. "Nuestra exigencia es avanzar en los acuerdos de legislatura que tenemos hasta ahora", aseveran y ponen el foco en la financiación singular para Catalunya. A mediados de julio, el líder de los republicanos, Oriol Junqueras, ya avisó de que no habría presupuestos, ni en el Estado ni en Catalunya, si antes no se cumplía este pacto. El pronóstico no es bueno porque el acuerdo en la comisión bilateral solo contemplaba el principio de ordinalidad en el preámbulo, y no en la lista de pactos, y porque ERC no cuenta aún con el apoyo de los socialistas a su propuesta para cambiar la ley y que Catalunya pueda recaudar el IRPF, algo que ya se ha aplazado hasta 2028. Uno de los acuerdos más complejos de cerrar sería el de Junts. La formación posconvergente fue la responsable de tumbar en el verano de 2024 la senda de estabilidad, el paso previo para la elaboración de los Presupuestos. Desde entonces, el partido no ha dejado de avisar de que solo apoyará las cuentas públicas para 2026 si el Gobierno transfiere 50.000 millones de euros a las arcas catalanes, la cantidad que consideran que corresponde a la "acumulación de incumplimientos" de anteriores presupuestos. Pero no solo eso, también exigen avances en la oficialidad del catalán en la UE, el traspaso efectivo en la delegación de las competencias en inmigración y en la 'amnistía política', lo que podría pasar por una cita de Sánchez con Carles Puigdemont. EH Bildu se ha demostrado el socio más fiable de Sánchez en esta legislatura. Los abertzales apenas han chocado con el Gobierno de coalición ni han expuesto sus disputas públicamente. Todas las negociaciones las mantienen en la más absoluta discreción, si bien, hasta el momento, tampoco han dado ningún susto al Ejecutivo de PSOE y Sumar. No obstante, fuentes del partido confían en que en 2026 sí haya presupuestos y, de lo contrario, consideran que Sánchez no podría seguir en la Moncloa. Un "acuerdo importante", eso es lo que la portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, cree que sería necesario para revitalizar la legislatura. Un pacto relevante que debería pasar por los Presupuestos Generales del Estado. Fuentes de su formación recuerdan que el año pasado, cuando aún parecía que las cuentas para 2025 podían salir adelante, se sentaron a negociar con el Gobierno y se "avanzó bastante". Marcan esas conversaciones como el "punto de partida" para este las cuentas de este próximo año, pero evitan establecer líneas rojas para cerrar un acuerdo. Podemos da la legislatura por "finiquitada", pero no se atreve a romper del todo con el Gobierno de coalición ni, mucho menos, a apoyar una moción de censura del PP. Así, se abre a una negociación presupuestaria con Sánchez, pero las condiciones que pone sobre la mesa son, al igual que el año pasado, bastante inasumibles para el Ejecutivo. Los morados reclaman frenar el gasto en Defensa, contraviniendo lo pactado con la OTAN; romper las relaciones con Israel y decretar un embargo total de armas; y bajar por ley un 40% el precio de los alquileres. Posiblemente, el BNG y Coalición Canaria son una de las últimas preocupaciones del Gobierno, ya que de no tener atados al resto de socios, los votos de Néstor Rego y de Cristina Valido no sería determinante. Ahora bien, con la ajustada aritmética parlamentaria, es preferible contar con todos los apoyos posibles. Ambas formaciones reclaman a Sánchez que cumpla lo pactado en cuanto a inversión territorial. En este sentido, fuentes del BNG ponen el foco en la necesidad de modernizar el sistema ferroviario y vial, que deberá estar reflejado en las cuentas del próximo año. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por