Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Mundial del León: las razones por las que está más amenazado que nunca, según expertos de la Universidad de Oxford

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/08/2025 02:58

    El león africano perdió más del 75% de su hábitat original en las últimas décadas. (Sebastian Kennerknecht) El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, fue durante miles de años uno de los animales más abundantes y conocidos de África y de partes de Asia. En el pasado, estos grandes felinos vivieron en regiones muy extensas, pero hoy su espacio natural fue reducido dramáticamente. Hoy es el Día Mundial del León, una efeméride que está dedicada a concientizar y apoyar la conservación de una de las especies más emblemáticas del mundo. El número de leones salvajes disminuyó en más del 33% en las últimas dos décadas, y un nuevo estudio al que tuvo acceso Infobae reveló que en la actualidad se enfrentan a peligros que ponen en riesgo su existencia en muchas regiones. La población de leones salvajes disminuyó un 33% en los últimos 20 años, según un nuevo estudio. (Sebastian Kennerknecht) “La especie sufrió descensos dramáticos tanto en el tamaño de su población como en su distribución durante las últimas décadas”, advirtieron los científicos de Sudáfrica, Reino Unido y Bélgica, que publicaron la investigación en la revista Global Ecology and Conservation. La situación es delicada porque la mayoría de los grupos son pequeños y están alejados unos de otros. Si la situación no cambia, los leones podrían desaparecer de varios lugares y su futuro está en peligro. Los autores pertenecen a la Universidad de Oxford en el Reino Unido, la organización Conservation Science Unit y a la Universidad de Kwazulu-Natal, en Sudáfrica y la Universidad de Amberes en Bélgica, entre otras instituciones. En diálogo con Infobae, Claudio Bertonatti, naturalista y museólogo, doctor Honoris Causa por la Universidad Maimónides en Buenos Aires y miembro de la Fundación de Historia Natural Félix de Ázara, comentó tras leer el estudio: “El león es un animal que tiene una relación con los seres humanos desde la Antigüedad". La pérdida de hábitat y la caza ilegal son las principales amenazas para la supervivencia del león. Archivo Europa Press Se trata de “un ser biocultural, que se destacó por representar la nobleza y la fuerza en África. Con el paso del tiempo, las tribus lo mataban pero también lo veneraban. En Europa, con el circo romano se utilizaron leones de Asia, y más tarde, cuando los diezmaron, se cazaban en el norte de África”, precisó. “Los problemas en cuanto a la conservación se agravaron en el último siglo con las capturas y el tráfico de los animales para espectáculos y falsos zoológicos en otras regiones del mundo”, recordó. Qué es un león y cuáles son sus características Hay leones salvajes que vive en áreas protegidas, pero fuera de ellas están en grave peligro de extinción/John Rowan El león africano es uno de los felinos más grandes que existen. Un macho puede pesar hasta 190 kilos y una hembra hasta 130 kilos. Los machos tienen melena, un pelo largo y llamativo alrededor de la cabeza y el cuello. Viven en manadas, donde cada individuo tiene un rol: las hembras cazan en grupo y los machos suelen proteger el territorio. Como depredadores tope, los leones ocupan el lugar más alto de la cadena alimentaria. Cazan animales como cebras, antílopes y búfalos, y casi siempre cazan juntos. Esta forma de vida social les permite conseguir presas grandes y protegerse mejor de los peligros. Los investigadores que hicieron el nuevo estudio quisieron saber cuántos leones quedan y cuáles son los problemas que enfrentan para poder cuidarlos mejor en el futuro. Cómo estudian a los leones hoy En el nuevo estudio, se advirtió que la fragmentación de los grupos de leones reduce la diversidad genética y aumenta el riesgo de enfermedades/ REUTERS/Monicah Mwangi Para averiguar la situación, los científicos reunieron información de relatos hechos por guardaparques, mapas de reservas, investigaciones anteriores y datos de collares con GPS. También analizaron informes sobre zonas de leones, ataques a ganado, caza y cuánto espacio tienen los leones para vivir. Compararon mapas antiguos y actuales, lo que permite identificar dónde los leones desaparecieron y dónde aún viven. El informe lo dejó claro: “Los leones siguen en menos de una cuarta parte de su área original”. Esto significa que perdieron mucho espacio natural. Hoy la mayoría de los grupos de leones actuales son pequeños y están separados entre sí. Esto es un problema porque la empobrecida diversidad genética los hace más vulnerables y propensos a enfermarse y a que nazcan menos crías sanas. Los expertos recomiendan crear corredores ecológicos para conectar reservas y proteger a los leones.(Per Harald Olsen, NTNU) La mayor amenaza encontrada es la pérdida de hábitat, o sea, la disminución de los lugares naturales donde pueden vivir los leones a causa del crecimiento de la población humana y las tensiones con la agricultura y la ganadería. Cuando las presas naturales escasean, los leones a veces cazan ganado de la gente y esto crea conflictos. Otro gran peligro son la caza ilegal y el tráfico comercial de sus partes. Los científicos también estudiaron cómo las enfermedades y la baja diversidad genética, que pasa cuando hay pocos leones en una zona, afectan a los grupos. Observaron que en los parques bien vigilados, los leones viven mejor y pueden crecer en número. Para los expertos, no basta con cuidar solo una zona. Se necesita que gobiernos, organizaciones de conservación y la población que vive cerca trabajen juntos para proteger de verdad a los leones africanos. Lo que revela la ciencia sobre el león africano El león está clasificado como vulnerable en la Lista Roja de la UICN y su población sigue en descenso en África. Aún continúan existiendo ejemplares en zoológicos en regiones en las que la especie no era nativa. REUTERS/Kacper Pempel El análisis muestra que la mayoría de los leones vive en áreas protegidas y que, fuera de estos lugares, están en grave peligro de extinción. “La mayoría de las subpoblaciones siguen siendo vulnerables debido a su pequeño tamaño, aislamiento o amenazas persistentes”, mencionaron. Los investigadores identificaron acciones que pueden beneficiar a la conservación de los ejemplares. Cuando los parques nacionales están bien dirigidos y tienen buena vigilancia, los leones sobreviven y se reproducen mejor. El uso de collares GPS y la vigilancia en parques nacionales pueden mejora la conservación del león / John Rowan El control continuo, con herramientas como collares GPS, ayuda a saber dónde están y qué problemas pueden tener. La investigación destaca la importancia de que muchos países trabajen juntos. El esfuerzo mundial y local da esperanza para que las poblaciones de leones logren recuperarse. Pero alertaron que la fragmentación de los hábitats y el aislamiento de los grupos de leones bajan la diversidad genética y pueden causar más enfermedades o problemas de salud. La caza furtiva, el comercio ilegal y los conflictos con personas explican en gran parte la disminución del león africano. Para cambiar esto, se necesitan leyes claras, control fuerte y apoyo de la comunidad. La caza ilegal sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia de los leones africanos. (Sebastian Kennerknecht) Una recomendación más es crear corredores ecológicos: zonas que unen parques y reservas para que los leones se puedan mover y encontrar con otros grupos. Los científicos piden más vigilancia y penalidades más duras para quienes cazan o venden partes de los animales. El uso de collares GPS es otra ayuda importante. Permite saber dónde están los leones y actuar rápido si pasa algo. Un corredor ecológico bien gestionado es clave para que los leones accedan a más recursos y terrenos (FOUR PAWS) El león se encuentra clasificado como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “Ya se advirtió en la evaluación de 2023 que sus poblaciones están disminuyendo a nivel global. Sería importante que las acciones basadas en evidencia científica se lleven a cabo de manera urgente”, opinó Bertonatti. Subrayó: “Sería un triste fracaso para la humanidad que se pierda una de las especies más emblemáticas de nuestro mundo. ¿Cómo se lo explicaríamos a los niños del futuro?"

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por