10/08/2025 13:13
10/08/2025 13:13
10/08/2025 13:12
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
10/08/2025 13:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/08/2025 02:37
Cuáles fueron las especies encontradas en el estudio del Conicet que se hicieron virales Hoy, domingo 10 de agosto, finaliza la transmisión en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata, escenario de una de las campañas científicas más relevantes en aguas argentinas. El proyecto, impulsado por el Schmidt Ocean Institute junto a más de 30 investigadores del Conicet , marcó un antes y un después tanto por su alcance como por la calidad de los datos obtenidos. Científicos, técnicos y becarios de diferentes instituciones del sistema científico argentino participaron en esta inédita travesía, desarrollada a bordo del buque de investigación Falkor (too). Cuándo termina la transmisión en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata Una de las científicas confirmó el horario en que se hará la última transmisión en vivo desde Mar del Plata El principal atractivo de la expedición fue la posibilidad de seguir en directo, desde cualquier lugar del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió hasta 3.900 metros de profundidad. Las imágenes se pueden ver en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. El streaming del último día comenzó aproximadamente a la 1 de la madrugada de hoy domingo y continuará hasta las cuatro de la tarde, según relató ayer durante la transmisión una de las científicas que participa de la expedición. Las transmisiones incluyeron comentarios en vivo de los científicos, que festejaban cada registro relevante. El calamar de cristal Cranchiidae (Captura de video) Los espectadores, que llegaron a ser más de 80 mil, se sumaron con preguntas y mensajes, generando una importante interacción. Finalizada la travesía, todo el material audiovisual y los datos analizados —incluidos modelos 3D de especies emblemáticas— se publicarán en repositorios abiertos: Conicet Digital, OBIS, y GenBank. La información también estará disponible en formatos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia. Qué se observó y qué objetivos tuvo la misión Un calamar con luz en el fondo del mar La expedición “Talud Continental IV” se dio en una región clave: el cañón Mar del Plata, ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense, sobre la frontera biogeográfica entre la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas. El objetivo fue caracterizar hábitats vulnerables, documentar especies profundas, identificar impactos humanos —como la presencia de microplásticos y basura marina— y recoger datos sobre dinámica de sedimentos y ADN ambiental. En total, participaron más de 30 científicos argentinos junto a colegas internacionales. El Falkor (too) estuvo equipado con tecnología oceanográfica de última generación para tomar imágenes ultra definidas y extraer muestras biológicas y geológicas con impacto mínimo en el ecosistema. La exploración se organizó en estaciones ubicadas en diferentes profundidades para vincular la distribución de especies con variables ambientales y topográficas. Ejemplares de calamares grandes (Architeuthis o Magnapinna) fueron documentados a profundidades entre 1.336 y 2.551 metros (Conicet) Los hallazgos más virales y destacados Durante la expedición, varias especies nunca vistas en el país o incluso en el continente fueron filmadas por primera vez. Los siguientes fueron los hallazgos que generaron mayor repercusión tanto en el ámbito científico como en las redes sociales, donde los nombres y hashtags vinculados a la misión se volvieron tendencia: 3781 metros, marcando la primera vez que se documenta un ejemplar de este género en aguas argentinas. Desde el grupo científico informaron que su coloración “es poco habitual incluso en la bibliografía científica internacional”. “Pulpo Dumbo” : el ROV SuBastian registró a este cefalópodo rosado amarcando la primera vez que se documenta un ejemplar de este género en aguas argentinas. Desde el grupo científico informaron que su coloración “es poco habitual incluso en la bibliografía científica internacional”. Así nada en el Mar Argentino el pulpo Dumbo. Estrella de mar “culona” : otra especie que nunca había sido vista en profundidades locales protagonizó uno de los clips más virales y llegó a convertirse en meme por su particular forma. Calamar rojo volador y pez telescopio : dos animales de ecosistemas abisales que fascinaron por su aspecto y comportamiento. Diversidad de moluscos, peces, cangrejos, medusas, anémonas y caracoles: algunos no identificados hasta el momento, que ahora serán analizados en laboratorios de referencia. Estrella de mar “culona” Las imágenes permitieron observar también “la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”, según el equipo, así como múltiples impactos relacionados con la actividad humana, como la presencia de microplásticos y otros residuos. Próxima expedición rumbo a Uruguay y nuevos desafíos científicos Después de culminar en aguas argentinas, el buque Falkor (too) se traslada a Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva campaña científica del 22 de agosto al 19 de septiembre junto a un equipo de 27 científicos uruguayos. La expedición se denomina “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” y estará enfocada en explorar 50 sitios del talud continental, buscar cañones submarinos, escapes de fluidos y montículos de corales. El objetivo central será recolectar muestras para ampliar el conocimiento sobre biodiversidad, identificar ecosistemas marinos vulnerables y contribuir a la creación de nuevas áreas de protección marina. El buque Falkor (too) se prepara para iniciar una nueva etapa exploratoria en aguas uruguayas tras finalizar la operación en la costa argentina Luego, el Falkor (too) regresará a la Argentina enfocada en el sistema de cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown, entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre. Allí se aplicarán nuevas tecnologías para relevar la influencia de estos valles submarinos sobre las corrientes oceánicas y la distribución de nutrientes y especies. Las imágenes en vivo, junto a la apertura de datos y la colaboración internacional, seguirán siendo parte central del enfoque de estos proyectos, que unirán a oceanógrafos, biólogos, geólogos y técnicos de la región para ampliar el mapa biológico del Atlántico sur. Para seguir la última transmisión en vivo, ir al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Ver noticia original