Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La NASA más cerca de Júpiter: ya probó en Marte una nave que buscará océanos ocultos en una luna del planeta helado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/08/2025 02:49

    Europa Clipper usó su radar en un sobrevuelo a Marte para probar su capacidad antes de explorar la luna helada de Júpiter en 2030 (NASA) A cientos de millones de kilómetros de la Tierra, una nave de la NASA ya comenzó a ensayar su papel protagónico en una misión que podría cambiar nuestra comprensión de la vida en el Sistema Solar. Durante un sobrevuelo a Marte, la sonda Europa Clipper desplegó por primera vez su sistema de radar REASON, un instrumento diseñado para atravesar con su visión la gruesa capa de hielo de Europa, la luna helada de Júpiter. El resultado fue tan preciso que los científicos lo celebraron como una confirmación temprana de que la misión va en camino de cumplir sus objetivos más ambiciosos. “Conseguimos todo el provecho que soñábamos con el sobrevuelo. El objetivo era determinar si el radar estaba listo para la misión a Europa, y funcionó. Cada componente del instrumento demostró cumplir con nuestras expectativas”, afirmó Don Blankenship, investigador principal del instrumento en la Universidad de Texas en Austin. El radar REASON de Europa Clipper envió y recibió ondas desde 5000 kilómetros hasta 884 kilómetros sobre Marte durante 40 minutos (NASA) La sonda Europa Clipper de la NASA capturó esta llamativa imagen infrarroja de la radiación térmica de Marte el 28 de febrero, en ruta al sistema de Júpiter para investigar la luna helada Europa. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA El sobrevuelo marciano, realizado el 1 de marzo de 2025, tenía como meta principal utilizar la gravedad del planeta para modificar la trayectoria de la nave. Sin embargo, ofreció una oportunidad única: probar el radar sobre un terreno que la comunidad científica conoce a fondo. Durante 40 minutos, REASON envió y recibió ondas de radio mientras la nave descendía de 5.000 a 884 kilómetros sobre las llanuras volcánicas de Marte. De ese breve ejercicio salieron 60 gigabytes de datos, un tesoro técnico que permitió afinar modelos y validar el hardware. La subdirectora científica de la misión, Trina Ray, lo describió así: “Todos los que trabajamos arduamente para que esta prueba fuera posible, y los científicos que vieron los datos por primera vez, estábamos eufóricos y decíamos: ‘¡Miren esto! ¡Miren aquello!’. La sonda, que se dirige a la luna Europa de Júpiter, está funcionando sin problemas y superó una vital prueba en Marte (NASA/JPL-CALTECH) Ahora, el equipo científico está empezando a aprender a procesar los datos y a comprender el comportamiento del instrumento en comparación con los modelos. Están ejercitando esos músculos igual que lo harán en Europa”. Europa Clipper se lanzó el 14 de octubre de 2024 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y recorre un viaje de 2.900 millones de kilómetros para llegar a su destino. La llegada está prevista para 2030, tras una segunda asistencia gravitatoria, esta vez usando la Tierra, en 2026. Una vez en el sistema de Júpiter, la nave realizará cerca de 50 sobrevuelos de Europa, algunos a solo 25 kilómetros de su superficie, lo que le permitirá estudiar en detalle su corteza helada y el océano salado que se sospecha que yace bajo ella. Preparativos para un mundo helado y potencialmente habitable Europa Clipper realizará 44 sobrevuelos a solo 25 kilómetros de Europa para estudiar su corteza helada y océano subterráneo (NASA) El corazón de la misión es una pregunta directa: ¿puede Europa albergar condiciones para la vida? Para responderla, Clipper llevará un conjunto de instrumentos diseñados para trabajar de manera complementaria. REASON, con sus antenas que se extienden 17,6 metros desde los paneles solares —del tamaño de una cancha de básquet—, será clave para medir el espesor de la capa de hielo y detectar posibles canales por donde el agua del océano interior podría alcanzar la superficie. Además, el radar ayudará a vincular la geología superficial, como crestas y fracturas, con lo que ocurra bajo el hielo. Otros instrumentos se encargarán de mapear la composición química de la superficie, buscar materiales orgánicos y rastrear signos de actividad geológica reciente. Se espera que algunos sobrevuelos coincidan con la detección de columnas de vapor de agua, lo que daría pistas directas sobre la interacción entre el océano y la superficie. durante tres años y medio, Clipper ejecutará 44 pasadas cercanas, obteniendo información con un nivel de detalle sin precedentes. El radar REASON tiene antenas de 17,6 metros extendidas desde paneles solares del tamaño de una cancha de baloncesto (REUTERS/David Swanson) Europa, con un diámetro de 3.100 kilómetros, es más pequeña que nuestra Luna, pero su atractivo científico es inmenso. Su corteza helada presenta líneas oscuras y patrones que podrían indicar procesos de calentamiento interno. Observaciones previas sugieren que en su fondo oceánico podrían existir fuentes hidrotermales, capaces de aportar energía química suficiente para sostener ecosistemas. La NASA considera a Europa uno de los lugares más prometedores para buscar entornos habitables fuera de la Tierra. Aunque la misión no está diseñada para detectar vida de forma directa, sí busca responder si “su océano contiene los ingredientes necesarios para la vida: agua líquida, la química adecuada y una fuente de energía”. Europa Clipper recorrerá 2.900 millones de kilómetros para llegar a Europa y explorar las condiciones que podrían sustentar vida (ESA) La prueba marciana: un ensayo en un escenario conocido Antes de este ensayo en el espacio, REASON había pasado por todas las pruebas posibles en la Tierra. Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA llegaron a extender modelos de las antenas en torres a cielo abierto en una meseta sobre el JPL, simulando el despliegue en el espacio. Sin embargo, una vez ensamblado el hardware de vuelo, mantenerlo libre de contaminación obligó a limitar las pruebas a entornos cerrados, como la sala limpia High Bay 1. El reto era que para simular el rebote de las ondas del radar se necesitaría un espacio del tamaño de tres cuartas partes de un campo de fútbol, algo inviable en las instalaciones terrestres. La oportunidad de probar el “eco” real surgió con el sobrevuelo de Marte. La superficie marciana, estudiada durante décadas por múltiples misiones, se convirtió en el campo de pruebas perfecto para verificar el comportamiento del radar en condiciones reales. Un cohete Falcon Heavy de SpaceX lanzó la poderosa nava de la NASA (REUTERS/Joe Skipper) La comparación entre lo que se conocía del terreno y lo que captó REASON permitió validar su precisión. Además, el ejercicio brindó la posibilidad de que el equipo científico comenzara a trabajar con datos auténticos antes de llegar a Europa, algo que puede marcar la diferencia cuando la misión se enfrente a los retos de interpretar señales provenientes de un mundo desconocido. El resultado no solo tranquilizó a los ingenieros, sino que también alimentó el entusiasmo del equipo científico. Con el radar ya probado en condiciones espaciales, la misión avanza con mayor confianza hacia su objetivo: descifrar los secretos de un océano oculto a 600 millones de kilómetros del Sol. Europa Clipper no es un esfuerzo aislado. La misión integra el trabajo de múltiples centros de la NASA, universidades y laboratorios especializados. El radar REASON tiene antenas de 17,6 metros extendidas desde paneles solares del tamaño de una cancha de basquet (NASA) El Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins diseñó el cuerpo de la nave, mientras que los centros Goddard, Marshall y Langley aportan experiencia técnica y operativa. REASON, en particular, es liderado por la Universidad de Texas en Austin. Esta cooperación nacional busca asegurar que, una vez en órbita alrededor de Júpiter, la nave esté lista para responder a las preguntas que motivaron su creación. La ambición detrás de Europa Clipper se entiende al considerar lo que está en juego: ampliar la frontera del conocimiento humano sobre dónde y cómo puede surgir la vida. Si el océano bajo el hielo de Europa es salado, contiene moléculas orgánicas y recibe energía de procesos geotérmicos, podría ofrecer un hábitat viable. Esa posibilidad convierte a esta misión en un paso crucial en la exploración del sistema solar exterior. En la imagen se ve el Europa Clipper de la NASA el 21 de agosto de 2024 en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida. Ingenieros y técnicos desplegaron y probaron los paneles solares gigantes para asegurarse de que funcionarían en vuelo. (NASA) La misión tiene tres objetivos científicos fundamentales: Mide el espesor de la capa de hielo de Europa y evalúa cómo interactúa con el océano que se encuentra debajo. Analizar la composición de la luna, buscando materiales orgánicos, sales y otros ingredientes clave para la vida. Caracterizar las características de la superficie y la geología, ayudando a los científicos a comprender la historia dinámica de la luna. Al realizar un estudio detallado de Europa, la misión ayudará a determinar la habitabilidad de este mundo oceánico y ampliará nuestra comprensión de los entornos potencialmente sustentadores de vida más allá de la Tierra. Europa Clipper está dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California y gestionado por Caltech para la NASA. Entre sus socios clave se encuentran el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins (APL), que diseñó el cuerpo de la nave espacial, junto con los Centros Goddard, Marshall y Langley de la NASA. El instrumento de radar, REASON (Radar para la Evaluación y Sondeo de Europa: Del Océano a Cerca de la Superficie), está dirigido por la Universidad de Texas en Austin, y la nave espacial se lanzó bajo la dirección del Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA en el Centro Espacial Kennedy. En conjunto, esta colaboración a nivel científico está sentando las bases para una de las misiones planetarias más apasionantes de la década.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por