10/08/2025 07:31
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:30
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:22
10/08/2025 07:21
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:20
10/08/2025 07:10
10/08/2025 07:09
» Clarin
Fecha: 10/08/2025 02:38
La elección de una carrera universitaria se asocia a menudo con la promesa de estabilidad laboral y altos ingresos. Sin embargo, un análisis reciente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York ha revelado un panorama sorprendente: algunas de las carreras más populares y prestigiosas, como las de informática y física, presentan tasas de desempleo significativamente altas. Estos datos oficiales sugieren que, para muchos de los estudiantes universitarios, la elección de sus especializaciones podría no estar cumpliendo con las expectativas de un futuro laboral asegurado, a diferencia de la misma carrera en años atrás. Por eso la sorpresa es aún mayor cuando se pone en consideración que estas áreas se han promocionado durante muchos años como campos de estudio "a prueba de balas", de esos que nunca fallaban, dentro del sector STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Carreras universitarias populares: el impacto de la sobresaturación y los despidos La informática, por ejemplo, fue la séptima especialización con mayor desempleo, pese a ser una de las más populares a nivel universitario. Este desequilibrio entre la popularidad y las oportunidades laborales está generando una nueva realidad para los estudiantes que buscan un futuro profesional estable. Una de las principales razones detrás de estas elevadas tasas de desempleo podría ser la sobresaturación del mercado laboral. Alex Beene, instructor de educación financiera en la Universidad de Tennessee, explicó a Newsweek que estas carreras se promovieron intensamente en las últimas décadas debido a la gran demanda de trabajadores calificados. Sin embargo, ese panorama ha cambiado. "Ahora, lamentablemente, estas mismas áreas se enfrentan a una sobresaturación, una mayor competencia a la hora de solicitar puestos y una industria que ha sufrido despidos en los últimos años a medida que muchas empresas intentan ser más eficientes", afirmó. La automatización y optimización en algunas industrias están remodelando el mercado laboral (Foto: Archivo Clarín). Kevin Thompson, director ejecutivo de 9i Capital Group, también se mostró sorprendido señalando que, con el auge de la inteligencia artificial y la fabricación de chips, "uno pensaría que estos puestos tendrían una gran demanda", afirmó. La realidad, sin embargo, puede ser incluso más compleja, debido a que la automatización y la optimización de los procesos industriales están remodelando el mercado laboral. La suba de las tasas de desempleo En contraste, especializaciones como ciencias de la nutrición, servicios de construcción e ingeniería civil registraron algunas de las tasas de desempleo más bajas, que oscilan entre el 1% y el 0,4%. Estas cifras sugieren que las habilidades prácticas y técnicas en campos específicos mantienen una demanda constante. La tasa de desempleo para todos los recién graduados universitarios aumentó al 5,8%, frente al 4,6% de 2024, según la Reserva Federal de Nueva York. Esto indica que el problema no se limita a un pequeño grupo de carreras, sino que afecta a una porción más amplia de la población recién ingresada al mercado laboral. Las carreras universitarias con mayor tasa de desempleo
Ver noticia original