09/08/2025 10:54
09/08/2025 10:53
09/08/2025 10:53
09/08/2025 10:53
09/08/2025 10:52
09/08/2025 10:52
09/08/2025 10:51
09/08/2025 10:50
09/08/2025 10:50
09/08/2025 10:49
» Elterritorio
Fecha: 09/08/2025 06:50
La docente e investigadora del Conicet, Itatí Rodríguez, reflexionó sobre el rol del investigador con su comunidad y sobre el desafío de comunicar la ciencia y volverla parte de la industria cultural sábado 09 de agosto de 2025 | 6:30hs. Rodríguez es una de las impulsoras del proyecto de extensión universitaria “Con Tonada Científica”. Foto: Guadalupe De Sousa La reciente expedición realizada en el cañón submarino de Mar del Plata, llevada adelante por miembros del Schmidt Ocean Institute, en colaboración con científicos argentinos del Conicet, generó un verdadero furor no solamente en el mundo de la ciencia y la tecnología, sino también en la vida de muchos argentinos que vibraron al igual que estos investigadores con las emisiones en ultra alta definición. Transmisiones que permitieron a la audiencia descubrir un mundo fascinante y desconocido. A partir del inesperado fenómeno que causó el seguimiento minuto a minuto de las investigaciones marítimas a través de un streaming, El Territorio decidió indagar más en la cuestión de cómo es hoy en día la divulgación de la ciencia en Misiones. Para ello, entrevistó a la doctora en Comunicación Social e investigadora del Conicet, Itatí Rodríguez, quien reflexionó sobre distintas cuestiones vinculadas a la labor del investigador. Junto al desafío de impulsar la divulgación científica en nuestra provincia. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunicar la ciencia? Cuando hablamos de comunicar ciencia de manera pública, que es lo que investigo, es diferente a comunicar en un paper o ir a una ponencia. Pero cuando se hace, que es lo que se vio en este streaming, vimos que tuvo muchísimas visualizaciones. A partir de esto que pasó hice como una suerte de reflexión sobre lo que me parece a mí y por qué se volvió tendencia. Y creo que tocó una faceta de todos los humanos y que nos indica que somos todos curiosos, no solo los niños sino los adultos también. No sólo por verlo en la tele tradicional o en el streaming, sino juntarnos a verlo entre los niños y los grandes y conversar y aprender juntos que me parece lo más interesante. Otra de las cosas que veo que pasó en este programa, aunque nos hacía parecer todo lento, tranquilo o pausado porque son horas y horas, es en realidad esta cuestión de la inmediatez que está ahí metida. Digo en lo simultáneo. Nosotros estamos viendo junto a los científicos lo que ellos también están viendo por primera vez. Estamos viendo el mar marino, que no es cualquier cosa, viendo nuestro mar en conjunto, en vivo y en directo, con una calidad superior a muchas calidades que podemos observar. Y esto nos lleva también a que es una plataforma, no una enciclopedia, no es un libro que está en una biblioteca. Lo vemos por streaming, desde nuestro celu, por la tele y ahí está el consumo cultural, no tenemos que irnos más lejos y al mismo tiempo se transforman en otros consumos culturales, se transforman en memes que nos gustan, se transforman en hilos de Twitter, están en Instagram con sus imágenes espectaculares, están en Spotify. Y ese es el mayor desafío de comunicar la ciencia, volverlo parte de la industria cultural y del entretenimiento. ¿Qué hizo el streeming? Lo hizo parte del entretenimiento, a pesar de todas las miradas que dicen que la ciencia aburre. Pasa también con las ciencias de la tierra y del espacio que llaman mucho la atención, entonces esa cuestión de encontrarnos juntos, en la simultaneidad, descubrir juntos nuevas especies con estos investigadores que nos están dando mucha información. ¿Qué otras cuestiones te llamaron la atención de lo que dejó el streaming? Otra cosa que me llamó la atención es el trabajo del científico. ¿Qué hace un científico? Y Ahí vimos que hablaban con nosotros, hacían chistes o referencias a cosas que conocemos todos y también este trabajo de docencia que la mayoría de estos científicos son docentes, y que los que tuvimos la oportunidad de pasar por la universidad pública, notamos que el trabajo del docente universitario tiene esa calidez y calidad que muestran estos científicos. También se tomaron ese trabajo de docentes y es un trabajo de modos. Ahí están los tonos de voz, la explicación, la metáfora, la analogía, la comparación, traer historias o experiencias que ellos pasaron para ilustrar las situaciones y que son trabajos de un docente. Ahí, muchos de los que estábamos viendo un modo de enseñar que pareciera que no está presente, pero en la escuela se enseña así, en la secundaria y en la universidad también. Muchas veces se piensa en cómo se sigue a la universidad muy rígida, muy sobrio o muy duro, pero en realidad hay otras pasiones encontradas. ¿Hubo anteriormente algún proyecto similar a este en materia de ciencia? Esto fue un fenómeno muy particular. Que llegó a millones de personas. Quizás cuando pensamos en todos los avances que tuvo durante la pandemia, que ahí fue un quiebre en la comunicación de la ciencia, hubo un consumo de comunicación de la ciencia de conocimiento científico muy particular Que no hayan tenido éxito hay que ver cómo se mide ese éxito, nosotros siempre en el proyecto decimos que siempre hay que pensar en el público, que es lo más complicado. Fijate que estos investigadores, ya que el rol del investigador no es comunicar ciencia, no es su trabajo, forma parte de sus actividades, pero no es su trabajo fundamental hacerlo, muchas veces nace de sí porque los motiva, incluso hace cinco años que, en un punto del Conicet, que te evalúa todos los años, te dan un determinado puntaje mínimo a la comunicación. Vos lo que tenés que hacer como investigador es publicar artículos científicos, es tu tarea, desarrollar una investigación de la temática que sea y publicarla. Comunicar no forma parte del trabajo, sí es una de las tareas que realizás y ahora se incluyó como parte de la evaluación. Sí, en los últimos años hay mayor presencia de investigadores y científicos en estas áreas, tienen una agenda los científicos para una determinada cuestión. ¿Qué es la extensión universitaria y cómo ayuda a la divulgación científica? La extensión universitaria es uno de los espacios más importantes de comunicar ciencia. Es un modo de entender a la comunicación de la ciencia. Es este vínculo que se genera de producción de conocimiento entre la universidad y la comunidad. Ahí la comunidad puede ser un barrio, un grupo de pescadores, puede ser un grupo de tareferos, la comunidad en lo más amplio, dependiendo la temática que sea. Este proyecto en el que se trabaja en conjunto para compartir el conocimiento de uno y de otros. Y otra de las actividades de comunicación de la ciencia que se hace en la universidad es la transferencia tecnológica, el vínculo entre la universidad con distintas industrias. Perfil Itatí Rodríguez Dra. en Comunicación Social Itatí Rodríguez es egresada de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en las carreras de Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social. Además de desempeñarse como docente, es doctora en Comunicación, egresada de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet. ¿Qué problemáticas o cuestiones suelen ser recurrentes para investigar en Misiones? Uno de los ejemplos puede ser la cuestión de la yerba mate, porque es una temática transversal a todo, por un lado, lo investiga la gente que estudia genética y después toda la cuestión de la producción de la yerba mate. Hay gente que investiga sobre eso, después toda la cuestión histórica de la yerba mate, sobre el rol de las mujeres, desde la comunicación, todo lo que fue el movimiento agrario misionero. Después otra cuestión muy interesante es la biodiversidad que tiene Misiones, por ahí muchas veces se hacía foco en la selva de Iguazú, pero no conocemos mucho sobre los pastizales, que también hay en Misiones. Toda esta cuestión de la biodiversidad, que hay mucho por hacer, me parece muy interesante. Después de lo social, las relaciones del trabajo, las cuestiones de la frontera, la violencia o el cuidado de niños y niñas, sobre los consumos problemáticos, también. ¿Qué significa ser un comunicador de la ciencia? El divulgador va tener este trabajo más de replicar un conocimiento para un público. Mientras que el comunicador de la ciencia va a tratar de hacer esta mediación entre los distintos agentes. Siempre estamos pensando en cómo llegar a distintos públicos, que no sea del ambiente universitario únicamente, porque Tonada Científica es universitario. Y sobre las vocaciones científicas, esto lo del streaming fue como un despertar de la vocación científica. ¿Cómo hacemos para afianzar ese despertar? Con más becas de investigación, con más presupuesto, con mas financiamiento a la ciencia y a la tecnología. Justo ahora hay recorte de becas, recortes de proyectos y este streaming nos demuestra que hay pasión y que hay material para investigar. ¿Cuál es el vínculo que tiene el investigador con la comunidad? Yo pienso que el investigador es un trabajador más, como todos, no es ni más especial ni menos especial, ni menos importante ni más importante que otros trabajadores. Se dedica al trabajo de la ciencia y la tecnología, se dedica a investigar y a estudiar un fenómeno por años y años a los que le pone mucha pasión. Este privilegio que tenemos de investigar que nos apasiona y hace que nuestro trabajo sea particular. Pero nos hemos esforzado mucho para llegar a esta cuestión y el rol que tenemos con la sociedad, por lo que nos esforzamos con nuestro trabajo, es ofrecer soluciones y respuestas a las preguntas que nos hacemos. Nos preguntamos sobre qué está pasando con el cambio climático, qué esta pasando con las violencias en las escuelas, con la contaminación en los ríos. ¿Qué desafíos ves que se pueden plantear? Hay una vacancia en la temática de la formación de periodistas que les interese la cuestión de la ciencia y la tecnología, más allá de la divulgación, si no también más de los presupuestos, de la cuestión del sistema de los científicos, porque muchas veces los periodistas no tienen por qué saber cómo se maneja el sistema científico. Periodistas informados y formados en eso y al mismo tiempo investigadores y científicos interesados en comunicar la ciencia que manejen las herramientas. Que el esfuerzo que hacen tenga mayor impacto. Para mí hay que trabajar en un comunicador integral, un comunicador que sepa manejarse en los medios, que sepa ese tipo de discursos, sepa generar esos discursos, pero también que sepa investigar para el trabajo periodístico el trabajo de una organización, el trabajo de una institución. ¿Qué balance hacés del rol del investigador hoy en día? El rol que ocupa en nuestra provincia es muy importante. Por un lado, estamos mostrando que, en nuestra provincia, hace varias décadas se hace ciencia y tecnología de calidad. Yo creo que Misiones, en los últimos 15 años, está o busca estar a la par de otros centros grandes. Obviamente que no estamos al mismo ritmo, pero hay un esfuerzo. Hay muchos más investigadores en la provincia, vos ves en los números, hay más becarios, hay más docentes universitarios y eso es lo importante. Esto genera bibliografía propia, con autores locales desde distintas disciplinas que hablan de nuestras problemáticas, desde su visión, sobre modos de vivir en esta parte del mundo. Genera también vocaciones científicas de jóvenes misioneros que quieran estudiar una carrera universitaria por un lado y después dedicarse a la ciencia y a la tecnología y eso me parece un balance super positivo de los últimos 15 años. ¿Qué proyectos llevás actualmente adelante como investigadora? Yo tengo un proyecto de investigación en el cual investigo sobre prácticas de Comunicación Pública en la Ciencia en el NEA, por parte de las universidades y otras instituciones. Es un proyecto que empecé este año para registrar qué se está haciendo en materia regional sobre esta temática. Y, además, tengo un proyecto de extensión en el que hacemos “Con Tonada Científica”, que ya tiene ocho años. En este proyecto que abarca al NEA se busca hacer el mapa de la comunicación en la ciencia y también busca generar nuestros propios indicadores sobre qué piensa la gente de ciencia y tecnología. Tenemos indicadores de consumos culturales en donde dice que la gente consume ciencia y tecnología, que leen libros, se interesan y consumen podcast sobre tecnología, sobre entrevistas a científicas. Mi desafío en este proyecto es construir nuestros propios datos. Porque lo que veo es que todavía no resolvemos el interrogante de cómo los misioneros, o los ciudadanos del NEA, perciben a los científicos y a las científicas de las universidades. A parte, dirijo un programa de extensión permanente, que es “Con Tonada Científica”. Ahí nosotros hacemos de comunicadores de la ciencia. Ahí arrancamos en el 2017, tenemos ocho años y en todos estos años hicimos un montón de cosas. Lo que se destaca son los programas de radio, que ahora están en Spotify. En el 2019 nos nominaron a los Martín Fierro y en el 2020 lo ganamos. Pero hay un montón de trabajo, un montón de gente que pasó por ahí. Pienso a Con Tonada Científica como una escuelita de comunicadores y una escuelita de comunicadores de la ciencia, donde los chicos tienen las primeras herramientas para este mundo, porque en realidad todos conocen el periodismo deportivo, el periodismo de espectáculos, pero del comunicador de la ciencia no tanto. En el proyecto y en el programa participan estudiantes, personal no docente, profesores y este año tenemos un montón de cosas que nos tienen motivados para trabajar. Otras de las cosas que queremos trabajar es el vínculo entre la ciencia y la política. Cómo los resultados o avances que tenemos en la universidad, de distintas temáticas, podemos vincularlos con los que toman las decisiones. Como por ejemplo quienes generan las leyes, que son quienes gestionan las políticas públicas. Que el político conozca al investigador y a su trabajo como una agenda de trabajo en conjunto y que el científico también conozca cómo se aplican estas temáticas. Ahora, por ejemplo, estamos trabajando con la cuestión de violencia digital, entonces hacer el vínculo entre quienes aplican las leyes de violencia digital y los investigadores que trabajan sobre violencia digital. Y además hay otros proyectos, como seguir con el programa de radio, que estamos armando una serie de entrevistas quizás más académicas que van a ser una serie de pensadores y comunicadores de la ciencia que nos sirva saber qué están pensando o qué desarrollo de conocimiento están haciendo la gente que investiga la comunicación de la ciencia.
Ver noticia original