09/08/2025 09:02
09/08/2025 09:02
09/08/2025 09:02
09/08/2025 09:01
09/08/2025 09:01
09/08/2025 08:59
09/08/2025 08:58
09/08/2025 08:56
09/08/2025 08:56
09/08/2025 08:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/08/2025 04:53
En el ámbito financiero, el endurecimiento de los encajes por parte del Banco Central restringe la liquidez, impulsa las tasas y ejerce presión bajista sobre el dólar A días de la presentación de listas, el panorama político se redefine mediante alianzas estratégicas y un voto en la provincia de Buenos Aires que podría inclinar la balanza. En el ámbito financiero, el endurecimiento de los encajes por parte del Banco Central restringe la liquidez, impulsa las tasas de interés y ejerce presión bajista sobre el dólar. En el recuento de acuerdos, LLA logró dieciséis pactos a nivel nacional —nueve con el PRO, dos con sectores radicales afines y cinco con partidos locales—, lo que representa el 81,8% del electorado de 2023. El peronismo alcanzó dieciocho acuerdos provinciales, cubriendo el 82% del padrón. La elección en provincia de Buenos Aires será inédita: por primera vez se organiza sin coincidir con el cronograma nacional, lo que anticipa un nivel de participación históricamente bajo, en línea con el 53,3% registrado en Ciudad de Buenos Aires en mayo. Con una coalición opositora (JxC) debilitada tras la derrota de 2023, la transferencia de votos hacia LLA no se da por descontada y los mercados estiman que un resultado ajustado -incluso un empate técnico- no modificaría sustancialmente el clima político-económico. Sin embargo, una victoria kirchnerista con una ventaja superior a cinco puntos podría leerse como señal adversa para los activos argentinos, mientras que, si se mantiene la tendencia de las últimas encuestas, no se descarta un recorte adicional en el riesgo país. La economía enfrenta una tensión creciente en el mercado de pesos En medio de esta disputa, la economía enfrenta una tensión creciente en el mercado de pesos. Desde el 1 de agosto, el Banco Central de la República Argentina incrementó los encajes para bancos, fondos comunes y operaciones de caución, exigiendo que una mayor proporción se integre en efectivo y no en títulos públicos de corto plazo. Esta medida unifica requisitos para todos los depósitos y obliga al sistema financiero a inmovilizar aproximadamente $4,5 billones extras este mes. El impacto fue inmediato: la caución saltó al 44% Tasa Nominal Anual intradía y los pases interbancarios marcaron picos de hasta 65% TNA el jueves, lo que anticipa un contexto de liquidez limitada por al menos dos semanas, hasta la próxima licitación del Tesoro el 18 de agosto. La restricción monetaria prolongó la caída del dólar por cuarta jornada consecutiva hasta el jueves, aunque la semana finalizó con una leve suba (Foto: Reuters) A la vez, la restricción monetaria prolongó la caída del dólar por cuarta jornada consecutiva hasta el jueves, aunque la semana finalizó con una leve suba. Así, el mayorista cerró a $1.329 (bajó 2,3% semanal) y el MEP a $1.332 ( cayó 2%). La incógnita principal ahora es si la combinación de tasas de interés más altas y un tipo de cambio más atractivo reactivará gradualmente el interés por el carry trade. Por el momento, la volatilidad predomina. En la curva en pesos, la menor liquidez llevó los rendimientos al alza, con Lecap y Boncap registrando incrementos marcados y el tramo corto CER operando con tasas reales cercanas al 20% anual. La deuda en dólares permaneció ajena al contexto local y amplió las subas de la semana, con los bonos en dólares avanzando hasta 0,5 por ciento Un nivel que, de mantenerse, comenzará a afectar la economía real vía menor dinamismo en el crédito. En contraste, la deuda en dólares permaneció ajena al contexto local y amplió las subas de la semana, con los bonos en dólares avanzando hasta 0,5%. El tramo largo de la curva lideró la recuperación, favorecido por un entorno internacional positivo para los mercados emergentes. El escenario muestra así dos dimensiones que se potencian mutuamente: una campaña marcada por la polarización y un mercado monetario que enfrenta el mayor faltante de pesos en meses, tras la transición de esquema monetario que implicó la eliminación de las LEFI el 17 de julio. El autor es Strategy Team Leader de PPI (Portfolio Personal Inversiones)
Ver noticia original