09/08/2025 06:06
09/08/2025 06:06
09/08/2025 06:02
09/08/2025 05:52
09/08/2025 05:50
09/08/2025 05:43
09/08/2025 05:42
09/08/2025 05:40
09/08/2025 05:33
09/08/2025 05:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/08/2025 02:34
Neuquén, con Vaca Muerta, triplicó su producción en la última década y lidera el crecimiento energético del país (Reuters) La producción de crudo en Argentina alcanzó en el primer semestre de 2025 un total de 21.594.035 metros cúbicos, lo que representa un incremento del 10,7% respecto de igual período de 2024, según datos de la Secretaría de Energía. Es el registro más alto para un semestre en toda la serie histórica que ofrece el Gobierno nacional. El desempeño del primer semestre de 2025 se produce en un contexto de recuperación sostenida de la producción de crudo iniciada en 2018. Ese año el total de producción semestral había sido de 13.945.158 m³, tras varios períodos de caída desde 2009, cuando el país registró 17.796.349 m³. En los últimos cinco años, la tendencia cambió de forma marcada: en 2020 se produjeron 14.468.384 m³, en 2021 14.119.394 m³, en 2022 16.312.629 m³, en 2023 17.986.875 m³ y en 2024 se alcanzó un nuevo máximo anual de 19.498.438 m³. La mejora fue tan significativa, que en el primer semestre el 2025 se pasó por primera vez en la historia la barrera de los 20 millones de metros cúbicos producidos e incluso se saltó a los 21,5 millones. Como le fue a las cuatro empresas líderes El crecimiento de la producción de crudo en el primer semestre de 2025 estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las cuatro mayores productoras del país: YPF, Pan American Energy, Pluspetrol y Vista Energy Argentina. En conjunto, estas compañías aportaron 16.227.117 metros cúbicos en los primeros seis meses del año, lo que representa un aumento del 8,4% respecto del mismo período de 2024, cuando habían producido 14.965.027 m³. El mayor salto porcentual correspondió a Pluspetrol, con un incremento del 50,4% interanual, al pasar de 848.641 m³ en enero-junio de 2024 a 1.276.239 m³ en igual lapso de 2025. También se destacó Vista Energy Argentina, que elevó su producción un 30,8%, de 1.514.615 m³ a 1.980.992 m³. YPF, la principal productora del país, registró un alza del 2,2% en la primera mitad del año, con 9.986.099 m³ frente a 9.768.041 m³ del año pasado. Pan American Energy tuvo un aumento más moderado, del 1,4%, con 3.058.494 m³ frente a 3.010.729 m³ de 2024. El crecimiento de estas empresas —todas con operaciones relevantes en Vaca Muerta— fue determinante para explicar la expansión general del sector. Su aporte combinado explica más del 75% de la producción nacional, y el aumento de su extracción compensó los menores volúmenes de otros productores, consolidando el nuevo récord histórico para un primer semestre. El fenómeno de Neuquén Neuquén mostró un crecimiento exponencial en la producción de crudo durante la última década, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, la formación de hidrocarburos no convencionales más relevante del país. En el primer semestre de 2025, la provincia alcanzó un récord histórico con 13.314.358 metros cúbicos producidos, más del triple del volumen registrado en 2015 (3.035.086 m³). Esta expansión sostenida contrasta con la situación de las otras provincias históricamente productoras, que se mantienen estancadas o en declive, consolidando a Neuquén como la única región que tracciona al alza la producción nacional de crudo. El fenómeno económico generado por esta dinámica no solo impacta en la extracción, sino también en la inversión, generación de empleo y desarrollo regional, situando a Neuquén como el epicentro del crecimiento energético argentino. Además, hay muchas inversiones que están por venir. Según datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, en 2025 se invertirán al menos USD 11.200 millones en tareas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina. De ese total, el 63% será desembolsado por YPF, Vista Energy y Pan American Energy. Otro 35% son inversiones informadas por diez compañías, entre las que se destacan Pluspetrol, Shell y Total Austral, entre otras. El 2% restante se divide entre 27 empresas restantes. Lo relevante, más allá de quiénes serán los inversores, es que más del 80% de las inversiones se destinarán a la zona de Vaca Muerta, lo que de alguna manera anticipa que el crecimiento energético de Neuquén continuará.
Ver noticia original