09/08/2025 05:33
09/08/2025 05:32
09/08/2025 05:32
09/08/2025 05:31
09/08/2025 05:30
09/08/2025 05:24
09/08/2025 05:23
09/08/2025 05:22
09/08/2025 05:15
09/08/2025 05:14
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 09/08/2025 01:31
El 23 de julio comenzó una de las expediciones científicas más ambiciosas en aguas argentinas. Bajo el nombre “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, investigadores del Conicet, junto al Schmidt Ocean Institute, se sumergieron en los cañones del talud continental, a más de 3.900 metros de profundidad. Como investigadora del Ictaer (Conicet-UNER), la transmisión vía streaming atrajo tanto interés por una combinación de factores muy potentes. En primer lugar, el Mar Argentino sigue siendo para gran parte de la población un territorio desconocido y fascinante. Su enorme riqueza en biodiversidad, su valor geopolítico y su relevancia para la soberanía lo convierten en un espacio que aviva la curiosidad y el orgullo. A esto se suma la creciente conciencia social sobre la importancia de los recursos naturales, el ambiente y la sostenibilidad. En ese marco, el interés por conocer qué sabemos del mar, cómo lo investigamos y qué desafíos enfrentamos como país para protegerlo se vuelve más palpable. La transmisión logró responder a esa demanda con un lenguaje claro, accesible, visualmente atractivo y con un relato que combinó ciencia, exploración y compromiso nacional. Otro aspecto clave fue la forma en que se planificó y difundió esta acción: una estrategia comunicacional bien articulada, con fuerte presencia en redes sociales y medios, permitió amplificar el alcance y generar expectativa. El hecho de que fuera una transmisión en vivo, con imágenes inéditas y el relato directo de las y los científicos involucrados, fortaleció la conexión emocional con el público. También hay un contexto social y político que influye: en tiempos de discusión sobre el rol del Estado y del sistema científico, ver a instituciones nacionales trabajando en forma colaborativa, con tecnología propia y objetivos estratégicos, despierta interés y adhesión. Hay una necesidad colectiva de contenidos públicos de calidad, que informen, eduquen y, al mismo tiempo, inspiren. Esta propuesta del Conicet cumplió con todo eso. Esta experiencia nos interpela a quienes hacemos ciencia. Nos recuerda que tenemos la responsabilidad de no sólo de generar conocimiento, sino también de comunicarlo de manera efectiva. La sociedad necesita ver, entender y valorar el impacto que tiene la investigación científica en su vida cotidiana y en las decisiones que construyen nuestro futuro común. El entusiasmo que generó esta transmisión demuestra que cuando logramos contar bien lo que hacemos, el interés está y es genuino.
Ver noticia original