Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desarrollo económico, regulación de tierras y acceso a alimentos nutritivos: los ejes del debate en la sesión de la Convención Constituyente – Agenfor

    » Agenfor

    Fecha: 09/08/2025 00:33

    El viernes 8 de agosto, la Convención Constituyente de Formosa aprobó en su tercera sesión plenaria reformas claves a la Constitución Provincial. Se modificaron cinco artículos del régimen económico (39, 40, 41, 42 y 45) y se incorporó un nuevo artículo sobre soberanía alimentaria. Estas reformas fueron presentadas por la Comisión de Regímenes de Desarrollo Humano, Económico, Financiero, Ambiental, Educativo, Cultural, Científico y Tecnológico. El artículo 39, ya presente en la Constitución, establece el marco general en el cual el Estado regula el proceso económico. La reforma planteada enfatiza que esta regulación debe estar orientada a los objetivos de justicia social, equidad territorial e igualdad de oportunidades. Además, se destaca que el capital tiene una función social y que su principal objetivo es el bien común. El artículo 40, que también es preexistente, describe las acciones del Estado para dirigir la economía conforme a los principios del artículo 39. En este caso, se incorporaron tres nuevos incisos: – El fomento a las instituciones cooperativas, que antes se limitaba al sector primario, ahora incluye también los sectores industrial y terciario, protegiendo a productores agropecuarios, pequeñas y medianas empresas. – La ampliación del otorgamiento de líneas de financiamiento, que antes se restringía al sector primario, para abarcar a todo el sector privado. – La incorporación de nuevas regulaciones que establecen la necesidad de una ley para la adquisición de tierras por personas físicas o jurídicas extranjeras; el fomento a la economía del conocimiento y las industrias de base tecnológica; y la protección y promoción de las industrias culturales y la producción artesanal. El artículo 41 mantiene su función de dictar leyes especiales para otorgar créditos, promover la industria, apoyar cooperativas, fomentar el turismo y facilitar el comercio fronterizo. Finalmente, el artículo 42 promueve la consolidación y expansión de obras ya existentes, como redes viales, fluviales, eléctricas, comunicaciones, sistemas de agua, parques industriales y, ahora incluyendo polos científicos y tecnológicos, para fortalecer la economía productiva provincial. Luego de la presentación de las modificaciones de los artículos mencionados, y previo al momento de la votación, los convencionales de La Libertad Avanza se retiraron del recinto en desacuerdo con las propuestas, sin participar del debate. Por otro lado, el artículo 45 fue modificado para ampliar la consideración de la tierra rural como factor de producción con funciones sociales y ambientales, incluyendo tanto la tierra fiscal como la privada. Se reemplaza la noción de privatización, presente en la versión anterior, por la titularización legítima de tierras a productores en función social. Además, se estableció que el Estado tiene la responsabilidad de impulsar obras públicas que favorezcan el arraigo de pequeños productores agropecuarios y sus familias. También se prevé la regulación del uso de la tierra para garantizar la conservación de su capacidad productiva. Como novedad, la reforma establece la necesidad de sancionar una ley específica que regule los requisitos y condiciones para la aprobación y realización de loteos en inmuebles privados, en busca de un ordenamiento territorial sostenible. “Esto no es otra cosa más que cumplir los sueños y anhelos de las históricas ligas agrarias. Esto es la dignificación de las familias paiperas. La reivindicación de las luchas de las ligas agrarias”, explicó el convencional informante Rubén Darío Solalinde. En contraste, Juan Carlos Montiel replicó: “El campo está aniquilado. Está fundido. Son muy pocos los que pueden mantener el campo”. Por último, la Convención incorporó un nuevo artículo que eleva a rango constitucional la política de soberanía y seguridad alimentaria. En él, se establece que el Estado promoverá el acceso a alimentos nutritivos, fomentará la producción diversificada y respaldará a los pequeños productores agropecuarios a través de la industrialización y la comercialización asociativa. En relación a esta incorporación, la convencional Ana María del Riccio resaltó: “La alimentación adecuada es un derecho básico, universal. El no cumplimiento de este derecho restringe el cumplimento de los demás derechos. La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria son complementarias, pero son conceptos diferentes”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por