09/08/2025 03:41
09/08/2025 03:40
09/08/2025 03:40
09/08/2025 03:40
09/08/2025 03:39
09/08/2025 03:37
09/08/2025 03:35
09/08/2025 03:35
09/08/2025 03:35
09/08/2025 03:34
» La Capital
Fecha: 08/08/2025 23:40
La docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata ideó el entretenimiento para homenajear a la ciencia del país y repudiar el ajuste de Milei La campaña desarrollada por científicos del Conicet y el Schmidt Ocean Institute no para de generar repercusiones. El streming submarino que realizan más de 30 investigadores del Conicet , junto con la ONG estadounidense Schmidt Ocean Institute, resultó un verdadero éxito de multitudes por la calidad del registro visual jamás visto sobre la plataforma marina argentina, a tal punto que se crearon playlists, remeras, memes, reels y hasta un videojuego desarrollado por una docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La profesora creó el juego en homenaje a los científicos que investigan la flora y fauna marina y también para denunciar los recortes del gobierno nacional en ciencia y técnica. El videojuego consiste en que el usuario controla un robot similar al ROV SuBastian, la tecnología inédita de la campaña del Conicet, y debe atrapar las especies marinas . El jugador puede moverse de izquierda a derecha y con otras dos podrá utilizar las pinzas para agarrar los organismos recolectados por la expedición, como la estrella de mar o el pepino de mar conocido como “Batatita” . Mientras realiza este trabajo, debe esquivar las motosierras que pasan por el agua. Si se lleva puesta tres veces la herramienta de ajuste del gobierno nacional, la investigación es destruida y pierde. Embed - TaludMDP El objetivo del videojuego inspirado en el Conicet “La idea es hacer un homenaje a la investigación que están haciendo frente a la costa y también denunciar la situación tan difícil que vivimos quienes hacemos investigación en ciencia y técnica con el ajuste brutal que lleva adelante el gobierno nacional”, comentó Libertad Martínez, desarrolladora del juego y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes dijo: “Es un recurso educativo y de divulgación. Quienes estamos en las ciencias somos constantemente atacados con frases como «la ciencia no sirve para nada» o «es un gasto de plata», todo para justificar los recortes presupuestarios”. Y destacó: “Esta expedición y su furor nos muestra que tenemos que estar orgullosos de la ciencia nacional”. Según la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en 2025 el gobierno nacional debía invertir el 0,45 por ciento del PBI en el sector, pero sólo destinó apenas el 0,15 por ciento, la cifra más baja en la historia. Embed - Colossal Squid, 1st Live Observation | Searching for New Species in the South Sandwich Islands Frente a este panorama, Martínez busca aportar su granito de arena a generar conciencia sobre la importancia de que el país pueda producir su propia ciencia. “Si bien no soy programadora, algo entiendo del tema y por eso hice el juego. Ahora resta mejorarlo para que pueda ser utilizado. La idea es actualizarlo, arreglar algunos errores de desarrollo y agregar información acerca de cada especie que aparece con ayuda de profesionales de las ciencias naturales”, agregó. Furor por el streaming del Conicet El furor del streaming del Conicet es tal que se crearon remeras con la estrella de mar “culona”, memes, llaveros, amigurumis –muñecos tejidos– y hasta stickers. Además, ya se viralizó el video de un niño jugando a ser biólogo y el mensaje del ya famoso Pedro Bustos, que puso en el chat en vivo: “Hola, soy Pedro, tengo 11 años. Quiero saber qué tengo que estudiar para hacer esto”. >> Leer más: En medio del furor por el streaming submarino, Conicet va al paro contra el ajuste En plena ola de ajuste, los más de 10 mil investigadores e investigadoras y 11 mil becarios realizaron de manera reciente una jornada de 48 horas de lucha bajo la consigna “que esta no sea la última generación científica de Argentina”. Según denuncian trabajadores y trabajadoras del Conicet nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), entre junio de 2023 y junio de 2025, el Conicet perdió 1.684 puestos de trabajo y las renuncias aumentan con mayor velocidad desde el año pasado a la actualidad. Desfinanciamiento y recortes en el Conicet Frente al desfinanciamiento y los salarios por debajo de la línea de la pobreza, muchos se van a trabajar al exterior –lo que se conoce como fuga de cerebros– y otros se vuelven polirrubros para poder llegar a fin de mes. Además, los ingresos a la carrera de investigador científico están paralizados: hay 850 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado, además de la paralización de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), principal organismo financiador de proyectos e investigaciones. La situación de desfinanciamiento y ataque se replica también en otros organismos donde los investigadores trabajan, como el Instituto Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y las universidades. De hecho, a vísperas del inicio del segundo cuatrimestre, las universidades nacionales anunciaron un paro del 11 al 15 de agosto en reclamo de la recuperación de los salarios y la actualización del presupuesto para las instituciones educativas y para la ciencia y la tecnología.
Ver noticia original