09/08/2025 05:40
09/08/2025 05:33
09/08/2025 05:33
09/08/2025 05:32
09/08/2025 05:32
09/08/2025 05:31
09/08/2025 05:30
09/08/2025 05:24
09/08/2025 05:23
09/08/2025 05:22
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 09/08/2025 01:33
Un operativo conjunto llevado adelante por la Subsecretaría de Ambiente, la Dirección de Espacios Verdes y la Dirección de Higiene Urbana permitió recolectar más de 50 bolsas con residuos urbanos y otros desechos que se encontraban en la costa del río Gualeguaychú. Durante la jornada, un equipo conformado por 12 agentes municipales intervino en áreas en donde se habían acumulado gran cantidad desechos humanos. Desde Espacios Verdes remarcaron que “estas acciones no sólo permiten mejorar las condiciones de nuestros espacios naturales, sino que además buscan generar conciencia sobre la importancia de mantenerlos limpios y sanos”. El encargado del área de Espacios Verdes Emilio Montefinale explicó que, si bien este operativo fue más visible por la gran cantidad de residuos retirados, este tipo de tareas se realizan periódicamente: “Es algo que hacemos de manera permanente. A veces se comunica públicamente y otras no, pero el trabajo es continuo. En este caso lo hicimos en conjunto con Ambiente, que llegó por agua con canoas, mientras nosotros hicimos toda la logística por tierra con el apoyo de Higiene Urbana para el retiro de la basura”. “El cuidado ambiental tiene que empezar en casa y ser reforzado en la escuela. No alcanza sólo con limpiar”, destacó Emilio Montefinale. En cuanto a los sectores en los que se llevan a cabo esta intervención, el funcionario destacó: “Todo lo que se tira en el Parque Unzúe y en el Camino de la Costa termina en el agua. Lo que arrastra el río se va quedando en las zonas en las que hay sarandíes, como el sector que va desde el balneario de Terraza y Prefectura. Ahí se acumula y hay que bajar a ‘bolsear’. Si el río está alto, necesitamos de las canoas. Lo que sucedió esta vez es que, tras varios repuntes, se acumuló más residuos de lo habitual. Había mucho plástico y telgopor. Es un trabajo que hacemos cada 20 o 30 días, dependiendo de la cantidad de basura que se junta. Pero también hay recolección diaria en el Parque Unzué, el Camino de la Costa y la Costanera Sur”. Montefinale también se refirió a los focos críticos de generación de basura: uno de los principales es la zona de Los Espinillos y el arroyo Gaitán, desde donde, con cada lluvia, se arrastran desechos hacia el río: “Ahí tenemos un problema complejo, que es más bien cultural. Hay gente que recolecta residuos, separa lo que le sirve y lo que no, lo tira. Todo eso, cuando llueve, termina en el arroyo y de ahí al río. Es un foco constante”. Consultado sobre la raíz del problema, fue claro: “El cuidado ambiental tiene que empezar en casa y ser reforzado en la escuela. No alcanza sólo con limpiar. Lo más importante es la educación y el compromiso ciudadano”. Desde el área de Espacios Verdes, se articula el trabajo con nueve cooperativas distribuidas en diferentes zonas de la ciudad. En total, son 230 personas organizadas en equipos que cubren más de 140 espacios como plazas, parques, paseos públicos y sectores costeros. Solo en planta permanente, el área cuenta con 60 agentes, a los que se suman 30 más en tareas de apoyo. “Tenemos cooperativas como El Ciclón, que trabaja en Costanera Sur; Los Robles, que actúa en el Parque Unzué y zonas cercanas al puente; y Transformando Caminos, que está en el camino a la costa. Son grupos que, además de cortar el pasto y mantener la vegetación, todos los días recolectan residuos en las áreas ribereñas”, explicó Montefinale. Finalmente, valoró el rol de la comunidad en esta problemática: “Lo ideal sería que cada persona se lleve sus residuos y los deposite en lugares adecuados. Hay gente que todavía no tiene conciencia de eso. Por eso seguimos insistiendo con campañas y educación ambiental. Porque alguien siempre termina juntando lo que otro dejó”.
Ver noticia original