Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Construcción en Formosa: Empresas, salarios reales y empleos registrados

    » Agenfor

    Fecha: 08/08/2025 21:22

    Desde la consultora Politiké se analizó la situación de la construcción en el marco del contexto nacional que atraviesa el país con la obra pública prácticamente paralizada desde la asunción del actual presidente Javier Milei, además con la caída en junio del 2025 del consumo interno del cemento del 8,5%, en su comparación interanual a nivel nacional, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. Todo ello en contraste con lo que ocurre en la provincia de Formosa, donde continúa la obra pública con el financiamiento de la propia jurisdicción. Fuente: Elaboración propia en base a datos del IERIC. En este sentido, explicaron las empresas en el rubro de la construcción, contemplando el tipo de actividad (constructoras/contratistas, subcontratistas), en la provincia de Formosa registraron un crecimiento del 9,30%, siendo de esta forma la jurisdicción del país que mayor crecimiento presentó en junio del 2025 en su comparación interanual. Por otra parte, al analizar los salarios reales en Argentina en el sector de la construcción, apreciaron que la provincia norteña tuvo un crecimiento del salario real en el sector analizado del 23,60% interanual para mayo, siendo de esta forma Formosa la jurisdicción con los salarios de mayor crecimiento del país en el sector de la construcción. Por otro lado, en lo que refiere a los puestos de trabajo registrados en la construcción en el mes de mayo del 2025, observaron que Formosa tuvo un crecimiento del 46, 20% en su comparación interanual, ubicándose de esta forma como la segunda jurisdicción de mayor crecimiento en el país. Fuente: Elaboración propia en base a datos del IERIC. “Es evidente cómo la decisión política de mantener la obra pública, financiada con fondos provinciales, repercute de manera positiva en la calidad de vida de nuestra población”, enfatizaron desde la consultora. En este contexto, destacaron que Formosa se posiciona como la tercera provincia del país con mayor inversión en obra pública, lo que subraya el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos. Estas acciones no solo generan empleo y dinamizan la economía local, sino que también aseguran el acceso a infraestructuras esenciales, mejorando el entorno de todos los formoseños, remarcaron. Autos nuevos en Formosa Asimismo, informaron que, en el mes de julio del 2025, las transferencias de autos en Formosa aumentaron un 6,1% en su comparación con el mismo mes del año anterior, siendo de esta manera una de las provincias que mayor crecimiento interanual experimentó en el país. Por otro lado, al examinar las inscripciones iniciales de autos en Formosa en el mes de julio, consignaron que hubo un crecimiento del 37,3% en su comparación con el mismo período del año anterior. Vacaciones de invierno Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CAME. En las vacaciones de invierno del 2025 viajaron un 10,9% menos que el año pasado, apuntaron, añadiendo que el gasto total estimado en millones de pesos fue 11,2% menos que en 2024. Además, si se analiza la estadía promedio, se advierte que se redujo 4,9% en comparación con el año pasado. A su vez, respecto de la situación de Formosa, hicieron notar que la estadía promedio fue de tres noches y el gasto diario ascendió a $95.000 por persona. También, se apuntó que uno de los destinos más visitados fue el Bañado La Estrella, el cual tuvo un movimiento del 70% y de esta forma continúa consolidándose como una de las siete maravillas naturales de Argentina. Cines Durante el receso invernal, gran parte de las familias argentinas tienen como tradición acudir de forma masiva a los cines. Este año, la oferta de películas fue variada y para todos los grupos etarios, pero los resultados obtenidos fueron malos. Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Ultracine. Desde Politiké señalaron que según la consultora Ultracine, durante el mes de julio se vendieron 4.662.498 tickets en los cines de todo el país, siendo este año uno de los peores de las tres últimas décadas, teniendo en cuenta que los años 2020 y 2021 no son tenidos en cuenta por la pandemia que azotó al planeta en esos años. Comparado al año 2023, previo al shock económico inducido por el Gobierno de Milei, las entradas vendidas fueron un 37,61% menos. Este es un simple, pero claro ejemplo de que el crecimiento que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en su informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), no tiene correlación con lo que ocurre en los sectores de consumo masivo de la economía del país, enfatizaron desde Politiké. Consumo de carne En otro orden, al analizar el consumo de carne en los seis primeros meses del 2025, precisaron que la industria frigorífica vacuna produjo un total de 1518 mil toneladas en los primeros seis meses del 2025. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CICCRA. Del mismo modo, las exportaciones vacunas retrocedieron 21,1% en su comparación de enero-junio del año pasado, en tanto que el consumo interno de la producción en los primeros seis meses del 2025 representó el 76,2% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. Por último, en la serie de consumo de carne vacuna por habitante, desde 2005 al 2025, para junio de cada año, puntualizaron que el del 2025 fue uno de los más bajos de la serie.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por