Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La evolución profesional que llevó a un genetista a crear una startup minera

    » Corrientesaldia

    Fecha: 08/08/2025 18:24

    En el Simposio Virtual NEO/NEA Ciencia de la UNNE, el doctor Juan Pablo Fernández presentó cómo la startup Giraffe-Bio utiliza inteligencia artificial y biología para diseñar biomoléculas, diseñadas para extraer metales críticos. En la segunda jornada del Simposio Virtual NEO/NEA Ciencia, organizado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, el doctor Juan Pablo Fernández, cofundador de Giraffe Bio, presentó “De Genes a Geodas: un viaje de evolución hacia minerales críticos”, una charla en la que se reflejó cómo la biotecnología se convirtió en una herramienta estratégica para uno de los sectores más vitales de la economía mundial: la minería. Fernández, nacido en Ledesma (Jujuy) donde creció “entre caña y litio”, como él lo expresó, es Licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones, Doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Tucumán y Postdoctorado en la Universidad de Yale. Entre 2018 y 2023 lideró el área de Edición Genómica en BioHeuris SA, una empresa biotecnológica rosarina, antes de cofundar Giraffe-Bio en 2024 junto a Alejandro Buffo Sempé. “Creí importante compartir mi experiencia de que a partir de la formación que tengamos podemos adaptarnos a nuevos horizontes profesionales”, explicó el investigador durante su presentación. Su trayectoria científica lo llevó a trabajar con ranas, plantas, bacterias y finalmente minerales, demostrando que una sólida formación en cualquier área brinda la capacidad de adaptación a nuevos escenarios. Ante la decisión de no optar profesionalmente por el camino académico y tras haber incursionado por el sector industrial con BioHeuris, el doctor Fernández “vió oportunidades” para desandar el emprendedurismo. Junto a su socio comenzaron a dar forma lo que posteriormente terminó siendo Giraffe –Bio, una empresa de base tecnológica, con soluciones innovadoras para el sector de la minería. Sin ningún conocimiento base en minerales, la pregunta inmediata sería: ¿Por qué incurrieron en el mundo de la biominería?. “Se sabe que el mundo está en un proceso de transición energética. Progresivamente dejaremos de depender de los combustibles fósiles para pasar a otro tipo de energía más limpias y de metales que generen electricidad”. Para electrificar el mundo se necesitarán metales, ¿cuáles?, los más conocidos litio, cobre, cobalto, níquel, cadmio. La mayoría de los elementos que figuran en la tabla periódica serán utilizados de alguna manera en este proceso de transición energética. “Ya sea para la fabricación de baterías, para algún tipo de cableado o bien para fabricar piezas, como por ejemplo los imanes que llevan las turbinas eólicas”. Según explicó el doctor Fernández la transición energética mundial requerirá aproximadamente 10 trillones de dólares de inversión, además de algunos datos referenciales tales como que en los próximos 25 años se necesitará la misma cantidad de cobre que la extraída en los últimos 3000 años combinados. Sustentado en minerales, esa transición energética demandará a la industria del sector de su máxima producción, para lo cual deberán afrontar un escenario marcado por los costos de producción en aumento y técnicas de extracción ineficientes. En la actualidad solo se recupera aproximadamente el 50% de los metales críticos como litio, cobre, cobalto y níquel. La otra mitad permanece en los desechos, no porque los mineros desconozcan las técnicas de extracción, sino porque los métodos tradicionales resultan más costosos que el valor del producto final. Esta situación crítica llevó a las principales compañías mineras mundiales a consultar en el 2024 a la Empresa Goldman Sachs sobre las líneas alternativas que optimizaran la producción. La respuesta de la consultora fue lapidaria: “Los métodos que utilizaron hasta el momento no van a funcionar en mucho tiempo más, y será necesario incorporar biotecnología en los procesos.” Giraffe Bio. En este escenario surge la startup. “Giraffe Bio estuvo en el lugar adecuado en el momento adecuado. Podíamos dar solución a una necesidad concreta del sector minero”. La empresa diseña biomoléculas customizadas para cada una de las minas. Esas biomoléculas recuperan el metal que se quiere eliminar, separar, deprimir, depresar. “Lo que hacemos es disminuir la cantidad de energía y de agua que se utiliza comparado con un proceso tradicional”. La empresa utiliza una plataforma de evolución dirigida que combina tres elementos fundamentales: biología, inteligencia artificial y hardware especializado. Su tecnología permite diseñar biomoléculas personalizadas que se unen selectivamente a distintos metales, aumentando significativamente la eficiencia del proceso de flotación, utilizado para recuperar el 80% del cobre mundial. El proceso de flotación es una técnica de separación físico-química que se utiliza para concentrar minerales valiosos separándolos de la ganga (minerales sin valor) en una pulpa acuosa. El mecanismo se basa en las diferencias en las propiedades superficiales de los minerales, específicamente su hidrofobicidad (repelencia al agua) y su capacidad para adherirse a burbujas de aire. La última innovación significativa en el proceso de flotación se realizó hace 90 años. “Cuando escuché por primera vez que la piedra podía flotar, no lo podía creer”, confesó el científico, explicando cómo este proceso contraintuitivo permite separar el cobre de las impurezas. En un proceso típico de flotación, el metal deseado suele ser el menos representado en la muestra. “Por lo tanto hay que diseñar biomoléculas tan selectivas que vayan específicamente a recuperar cobre dentro de ese caldo de flotación.” Más allá de la eficiencia económica, Giraffe Bio apunta a resolver problemas ambientales críticos. Sus biomoléculas logran reducir significativamente el consumo de agua y energía en las operaciones mineras, aspecto clave si se considera que la mayoría de las minas se ubican en zonas desérticas de los Andes, a 3000-4000 metros de altura sobre el nivel del mar, donde el agua es escasa. La startup tiene sede principal en Buenos Aires -linda con el Instituto Leloir- y ya está expandiendo operaciones internacionalmente. Después de participar en el programa Startup Chile, la empresa abrió operaciones en el país andino, reconocido mundialmente por su producción cuprífera y hogar de la mina de cobre más grande del mundo. La conferencia del doctor Fernández ilustró cómo la convergencia entre disciplinas científicas puede generar soluciones innovadoras para desafíos globales. Un desafío mundial como es la transición energética, posicionó a una empresa de biotecnología argentina dentro de un sector que usualmente lo ocupan compañías de países más desarrollados. NEO/NEA Ciencia. es una propuesta que se concretó con gran éxito por primera vez en el año 2024, y que se resolvió reeditar este año con charlas y disertaciones a lo largo de las tres primeras semanas de agosto. El simposio es organizado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica, la Coordinación General de Institutos de Investigación y la Subsecretaría General de Transferencia Tecnológica. Se presentarán experiencias de investigación, proyectos de transferencia tecnológica y demás actividades científico-tecnológicas realizadas en la UNNE, y además se contará con la participación de expertos y especialistas de otras universidades que abordarán temáticas de relevancia actual y compartirán logros de sus líneas de investigación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por