Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La CTA encabezó un cabildo por la Soberanía Energética con críticas al gobierno de Milei

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 08/08/2025 15:54

    La ciudad de Concordia fue sede este viernes 8 de agosto del Cabildo por la Soberanía Energética, una instancia de debate que reunió a representantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y de gremios vinculados al sector energético. Gualeguaychú estuvo presente. Viernes, 8 de Agosto de 2025, 14:46 Por Mónica Farabello La actividad se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y forma parte de una propuesta multisectorial que busca construir un programa político de los trabajadores que contribuya a la unidad del campo popular. El encuentro en Concordia fue la primera de dos jornadas que continuarán este sábado 9 en Paraná, donde se abordará también la temática de la Comunicación Democrática. Ambas citas contaron con la presencia de los secretarios generales nacionales de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, junto a referentes provinciales y locales. El secretario general de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, fue uno de los que tomó la palabra; Muntes destacó el esfuerzo de las delegaciones llegadas desde distintos puntos de la provincia y de otros sindicatos y organizaciones. “Es un esfuerzo colectivo que refleja la importancia de este momento y la necesidad de articular respuestas desde el campo popular”, señaló. Asimismo, advirtió que Concordia “es uno de los ensayos del neoliberalismo en Entre Ríos”, denunciando que en la ciudad se registran despidos, persecución a trabajadores y políticas de ajuste que afectan tanto al sector público como al privado. En su intervención, alertó sobre el fuerte impacto del aumento de tarifas energéticas, que afirmó, alcanzó el 248%; frente a una recomposición salarial del 113%. “Esta es la realidad de por qué vamos perdiendo los argentinos y argentinas, por qué nos destrozan la calidad de vida”, expresó. El dirigente remarcó que el desafío es “reafirmar medidas urgentes que el próximo gobierno nacional y popular debe asumir sin tibiezas, con la convicción de llevarlas a la práctica”. También hizo referencia al trabajo técnico y político que, dijo, “se viene desarrollando en cada territorio” para fundamentar propuestas y garantizar que las futuras políticas respondan a las necesidades de la mayoría. A continuación, tomó la palabra el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quien sostuvo que la energía debe ser considerada “un insumo vital para el desarrollo de un proyecto nacional que distribuya la riqueza, garantice salud, educación y empleo de calidad”. Cuestionó las políticas del gobierno nacional, al que acusó de “abrir el país a los negocios de las multinacionales y entregar sus recursos”, y denunció lo que definió como “un proceso deliberado” de destrucción de la universidad pública. “No es un daño colateral ni una crisis coyuntural. Hay una decisión tomada por el poder real de desmantelar la educación superior, un pilar de la movilidad social en el siglo XXI”, afirmó. Para Yasky, el actual modelo económico “destruye empleos formales y los reemplaza por trabajo precario”, en un proceso que comparó con la estructura socioeconómica de Perú: “Una economía que puede mostrar solidez macroeconómica, pero con ricos muy ricos y pobres muy pobres, sin empleo registrado ni derechos laborales”. En su análisis, Yasky advirtió que el presidente Javier Milei cuenta con el respaldo de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional, lo que le permite sostener el plan económico pese a la crisis social. “Necesitan un peón en la región para frenar cualquier intento de integración latinoamericana, y por eso le abren el grifo del financiamiento”, afirmó. El dirigente llamó a la clase trabajadora a “autorizarse a tomar la voz” y a convertirse en un actor decisivo en la construcción de una alternativa. Explicó que el movimiento sindical está discutiendo “diez medidas urgentes” para frenar la destrucción del entramado productivo y proteger derechos sociales, con especial énfasis en el sistema previsional. “Si Milei gana la elección, vendrán por la jubilación, la entrega total del país y la destrucción del movimiento sindical”, advirtió. El Cabildo por la Soberanía Energética en Concordia contó con la participación del Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande, la Federación de Trabajadores de la Minería, Industria y Afines (FETIA) y otras organizaciones vinculadas a la actividad energética. La jornada comenzó con una conferencia de prensa a las 9 de la mañana y concluyó por la tarde, luego de las mesas de debate y la lectura de conclusiones. Estas instancias, impulsadas en conjunto por la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, buscan no solo diagnosticar la situación actual sino también acordar lineamientos para un programa común que articule demandas laborales, soberanía sobre los recursos estratégicos y democratización de la comunicación. El segundo encuentro, a realizarse en Paraná, profundizará la discusión sobre este último eje. “Estos espacios son para pensar el país que queremos y para que las decisiones que se tomen desde un futuro gobierno popular respondan a las necesidades de la mayoría y no a los intereses de las corporaciones”, resumió Muntes al cierre de la jornada. Las diez medidas consensuadas *No al pago de la deuda ilegítima: Proponen una auditoría, suspensión de pagos y rechazo a la «estafa del FMI». *Salarios y jubilaciones por encima de la pobreza: Exigen un salario mínimo igual a la canasta básica, paritarias libres y un Salario Básico Universal. *Control sobre los grupos económicos: Piden una profunda reforma tributaria progresiva y fiscalización estricta. *Industria nacional y soberanía productiva: Impulsar la producción local y frenar la «bicicleta financiera». *Recuperar la soberanía comercial y logística: Proponen que el Estado administre el tipo de cambio y recupere el control de puertos y vías navegables. *Juicio político a Milei: Por gobernar por decreto, violar la Constitución y promover la «violencia institucional». *Democratizar el Poder Judicial: Piden control popular, anulación del fallo contra Cristina Fernández y juicio a «jueces cómplices». *Defender los derechos laborales: Rechazo al DNU y a la criminalización de la protesta, y paritarias libres. *Combatir la informalidad: Impulsar políticas para fortalecer la sindicalización y el empleo registrado. *Integración Latinoamericana Soberana: Fortalecer el MERCOSUR y reactivar el Banco del Sur.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por