08/08/2025 08:08
08/08/2025 08:08
08/08/2025 08:07
08/08/2025 08:07
08/08/2025 08:06
08/08/2025 08:05
08/08/2025 08:04
08/08/2025 08:03
08/08/2025 08:02
08/08/2025 08:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/08/2025 04:31
Tomar decisiones a partir de datos permite salir de la lógica de la enseñanza homogénea para entrar en el terreno de la intervención personalizada (Imagen Ilustrativa Infobae) En los últimos años, hablar de datos en educación se ha vuelto casi inevitable. Tableros, reportes, plataformas y dashboards conviven cada vez más con nuestras planificaciones, cuadernos y proyectos escolares. Sin embargo, tener datos no alcanza: lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido. La clave no está en acumular información, sino en convertir los datos en conocimiento útil, que ayude a ajustar, personalizar y enriquecer la enseñanza. Los datos por sí solos no enseñan, no explican y no transforman. Solo cobran valor cuando hay una mirada pedagógica que los interprete, los contextualice y los conecte con las trayectorias reales de los estudiantes. Por eso, el desafío es doble: alfabetizarnos en el uso de datos y, al mismo tiempo, mantener el foco en la experiencia educativa. No se trata de aplicar recetas, sino de construir estrategias ajustadas a las necesidades reales de los chicos y chicas que tenemos enfrente. Son muchísimas las decisiones que el docente puede tomar para contribuir con el mejor aprendizaje de sus estudiantes si se basa en datos y evidencia Una herramienta para personalizar el aprendizaje Tomar decisiones a partir de datos permite salir de la lógica de la enseñanza homogénea para entrar en el terreno de la intervención personalizada. Por ejemplo: si un grupo de estudiantes mejora su velocidad lectora pero no su comprensión, eso no significa que estén “aprendiendo mal”, sino que necesitan otro tipo de andamiaje para construir sentido. Ese ajuste fino es posible solo si contamos con información clara y confiable sobre los procesos de aprendizaje. Son muchísimas las decisiones que el docente puede tomar para contribuir con el mejor aprendizaje de sus estudiantes si se basa en datos y evidencia. Algunas de las más importantes son: Redefinir objetivos de enseñanza . Seleccionar textos o actividades más adecuados a las habilidades de sus estudiantes , ya sea para facilitar su acceso o para desafiarlos más. Identificar quién necesita más acompañamiento y en qué aspectos, para que la intervención sea significativa. Cambiar el ritmo , el formato o el nivel de complejidad de una propuesta. Retroalimentar de manera más precisa y oportuna. Y algo fundamental: compartir los datos con los propios estudiantes, al menos con los más grandes, para que puedan leer su progreso y asumir un rol activo en su aprendizaje. Los datos nunca reemplazan al criterio docente. Son herramientas para tomar decisiones más informadas, no para estandarizar la enseñanza. Como en la medicina, el diagnóstico solo tiene sentido si conduce a un tratamiento adecuado. En educación, la observación fina y el juicio profesional del docente son clave y siguen siendo insustituibles. Plataformas como ¡A leer en vivo! —que hacen un seguimiento del progreso en los distintos indicadores de lectura y comprensión— muestran el potencial de las tecnologías en general y de la IA como aliadas del docente Tecnología y pedagogía: una alianza poderosa Plataformas como ¡A leer en vivo! —que hacen un seguimiento del progreso en los distintos indicadores de lectura y comprensión— muestran el potencial de las tecnologías en general y de la IA como aliadas del docente, para que pueda acompañar mejor a cada estudiante. Porque detrás de cada dato hay una persona en proceso de aprendizaje, y detrás de cada decisión, un docente diseñando una intervención pedagógica que mejore ese proceso. Encuentro de Innovación educativa - SPEPM, Posadas Hoy, viernes 8, se realizará en Posadas, provincia de Misiones, el Congreso de Innovación, organizado por el SPEPM, con apoyo de Ticmas. Allí hablaremos de modos de transformar las prácticas docentes a partir de datos, que nos permitan tomar decisiones poderosas, diseñar intervenciones que favorezcan e impulsen el aprendizaje de todos nuestros estudiantes. Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder Pedagógica del Programa ¡A leer en vivo! de Ticmas.
Ver noticia original