08/08/2025 07:42
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:40
08/08/2025 07:39
08/08/2025 07:36
08/08/2025 07:35
Victoria » Radio LT39
Fecha: 08/08/2025 04:18
En las islas de Victoria, se ha observado un aumento significativo en la población de roedores, un fenómeno que el ingeniero Raúl Brassesco del INTA Victoria describe como una “ratada” o invasión. Este tipo de eventos no es nuevo; Brassesco recuerda una situación similar en 2011, asociada a una inundación, donde la cantidad de roedores era “impresionante” y causaba daños, incluso comiendo cuero de aperos y botas. Ciclos parecidos se presentan cada 10 o 15 años. Un evento anterior, entre 1999 y 2000, afectó el área desde Santa Fe hacia Victoria, pero pasó desapercibido para la sociedad en general, ya que el puente Victoria-Rosario aún no existía, aunque sí para los habitantes de las islas. Especies y Características La especie de roedor más común en la zona de islas es la rata colorada (Holochilus Brasiliensis). Es un roedor grande, que pesa entre 150 y 250 gramos y mide cerca de 22 cm, con una cola casi del mismo tamaño que el cuerpo. La rata colorada es una excelente nadadora, gracias a las membranas que unen sus dedos en las patas traseras, lo que le permite desplazarse tranquilamente en ambientes acuáticos. Aunque es una especie típica de las islas, normalmente es nocturna; su visibilidad durante el día indica una sobrepoblación. Su dieta es herbívora, alimentándose de plantas acuáticas y terrestres. Otra especie mencionada es el ratón colilargo (Oligorysomys longicaudatus), conocido por su asociación como reservorio del virus Hantavirus. Investigaciones y Talleres de Prevención Ante la aparición masiva de roedores en 2011, se organizó un taller en la sede de los Bomberos Voluntarios de Victoria, resultado de una articulación entre el Módulo Islas del Proyecto Ganadero Regional del INTA y Defensa Civil de la Municipalidad de Victoria. Participaron especialistas como el Licenciado Roberto Bó y la Dra. Paula Courtalon de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UBA, quienes son expertos en ecología de humedales. El taller, denominado “Ecología de pequeños roedores presentes en la zona de islas de Victoria”, buscó intercambiar información científica y generar pautas sanitarias y de control, dado que los roedores son reservorios de enfermedades. Como parte de este estudio, se realizó una captura de 10 ejemplares de ratas vivas entre el arroyo Barrancoso y el arroyo San Lorenzo, a lo largo de la traza vial Victoria-Rosario. Se les tomó muestras de sangre para analizar posibles portadores de Hantavirus y Leptospirosis. Las muestras fueron enviadas al Instituto Malbrán para Hantavirus y al INTA Castelar para Leptospirosis. En ese momento, los estudios dieron negativo. Causas del Aumento Poblacional: Desequilibrio Trófico La presencia visible de roedores en lugares como la conexión vial Victoria-Rosario se debe a que las inundaciones o niveles bajos del río los obligan a movilizarse a zonas más altas para sobrevivir, donde coinciden con la población humana. Sin embargo, la causa principal del aumento poblacional radica en un desequilibrio en la cadena trófica. Actualmente, uno de los factores más importantes es el bajo nivel del río Paraná y los humedales, lo que impide la entrada de agua a la isla y, consecuentemente, la cría de peces. Especies depredadoras naturales de los roedores, como el dorado, el surubí, la boga y el sábalo, no logran ingresar a las zonas de protección y crecimiento en los bañados y arroyos del delta, lo que afecta su reproducción y crecimiento. El río Paraná necesita una altura de 2,30 metros en las bocas de ingreso para que los peces juveniles puedan entrar, pero se encuentra muy por debajo de ese nivel. Esta situación, sumada a los taponamientos en las bocas de ingreso de agua al departamento Victoria (como la boya 500, Soteam y Cariaga), contribuye al desequilibrio. Recomendaciones y Conclusiones Los expertos de la UBA e INTA han llegado a varias conclusiones importantes. Una es que no hay riesgo en el consumo de pescado, ya que no es transmisor de zoonosis, incluso si se alimentan de roedores portadores. Se enfatiza que la solución no es “salir a matar ratones”, sino redoblar las medidas de prevención de enfermedades. Las medidas preventivas sanitarias recomendadas y aplicadas a los pobladores han sido consideradas un acierto. Además, se acordó continuar con el estudio de las poblaciones naturales y silvestres de las islas para comprender sus dinámicas, mediante la colaboración entre Defensa Civil Municipal, INTA y la UBA. También se planea generar y distribuir folletos informativos en escuelas y entre pobladores rurales sobre la identificación de especies de roedores, su biología y su rol como reservorios de enfermedades como la Leptospirosis y el Hantavirus. Ung. Agr. Raul Brasessco -Inta Victoria Capacitación dirigida a operadores de Plantas de Silos Otras Actividades del INTA Victoria Más allá de la problemática de los roedores, el INTA Victoria, bajo la dirección de Raúl Brassesco, también se enfoca en otras capacitaciones de relevancia. Un ejemplo es el taller sobre aireación de granos en plantas de silos, programado para el 27 de este mes en la sede del INTA. Esta actividad, libre y gratuita, busca capacitar a operarios para prevenir riesgos como explosiones o incendios en silos, temas que incluso han causado muertes. El interés y la respuesta de las plantas de silos de la región han sido muy positivo. RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original