08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:42
» Comercio y Justicia
Fecha: 05/08/2025 09:00
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) presentó su Informe de Gestión 2024, en el que efectúa un balance general sobre su actividad durante el año pasado. El documento incluye las modalidades de trabajo con los fiscales, así como los trabajos en materia de cooperación internacional. Se destacó la intervención activa en el proceso de la 4ta. Evaluación Mutua en el marco de las dos organizaciones que integra la Argentina: el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), en función de la misión apuntada por la Procuración General de la Nación )PGN), en su carácter de invitada en las labores del Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Durante 2024, la procuraduría también consolidó la instalación de la Delegación Rosario, creada por la resolución PGN 57/2023, con el objetivo de fortalecer la investigación y persecución, en el ámbito de competencia de la jurisdicción Rosario (Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela, San Nicolás) y la correspondiente a la Fiscalía de Reconquista, de organizaciones criminales de gran magnitud dedicadas, principalmente, al narcotráfico y al lavado de activos proveniente. La implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la jurisdicción Rosario también marcó la gestión 2024, lo que dinamizó las intervenciones de PROCELAC en la etapa de investigación. Se registraron ejemplos de participación activa en audiencias orales durante la investigación bajo este nuevo sistema. El informe señala que la PROCELAC tramitó 77 investigaciones preliminares, de las cuales 66 se iniciaron durante el año pasado. En total, fueron judicializadas 55 ante distintos fueros: el más preponderante fue el Penal Económico, seguido por el distrito Rosario y el fuero electoral. El trabajo señala que la oficina especializada realizó durante el período analizado 453 intervenciones en casos de criminalidad organizada: 317 colaboraciones y 135 presentaciones. Respecto a las primeras, su ingreso fue a través de distintas jurisdicciones federales como Rosario, Capital Federal, San Martín, La Plata, entre otras. De acuerdo al informe, la PROCELAC colaboró en la asistencia técnica en las etapas de recolección de prueba y de elaboración de estrategias a través de informes o reuniones con las fiscalías a cargo del caso. También actuó en conjunto con los representantes territoriales del Ministerio Público Fiscal (MPF) en instancias como la petición de medidas, la participación en allanamientos o la solicitud de indagatorias, procesamientos y elevaciones a juicio. La procuraduría colaboró en audiencias de formalización de las investigaciones preliminares y de levantamiento de secretos, conforme a lo establecido en el sistema procesal acusatorio. El trabajo hizo foco en la labor coordinada con la UIF, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV). En cuanto al combate del financiamiento del terrorismo, la PROCELAC continuó trabajando en esta área, en línea con la Evaluación Nacional de Riesgos. Si bien el riesgo general en Argentina se definió como “medio-bajo”, la procuraduría mantuvo un compromiso en la persecución penal de este fenómeno y planea consolidar un plan de acción y capacitación en la materia para 2025. Se destacó también la presencia de la PROCELAC en juicios orales durante 2024, donde se lograron condenas por delitos como lavado de activos, asociación ilícita, intermediación financiera no autorizada, evasión tributaria y administración fraudulenta. En cuanto a la modalidad de trabajo de PROCELAC, los informes se elaboran en forma coordinada con todas las áreas operativas que intervienen: (Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo; Delitos Tributarios y Aduaneros; Delitos contra la Administración Pública; Fraude Financiero y Mercado de Capitales y Concursos y Quiebras), y del área técnica y administrativa cuando el caso requiere de medidas de cooperación internacional. De esta forma, se asegura la intervención de todos los especialistas que el caso requiera, brindando un abordaje transversal de los hechos de delincuencia económica. Asimismo, en aquellos circunstancias en las cuales la Procuraduría considere que se requiera de otro conocimiento, se orienta al Fiscal sobre la unidad interna u organismo externo mejor preparado para colaborar en el caso. Por otra parte, la persecución penal de la criminalidad económica a través de criptoactivos cobró una creciente importancia en la gestión. Las investigaciones preliminares permitieron detectar un avance de maniobras en el ecosistema fintech y de criptoactivos, con casos de uso de billeteras virtuales y operaciones de ‘trading’. La PROCELAC formuló denuncias y colaboró en investigaciones donde se identificaron operaciones con criptoactivos para canalizar fondos ilícitos. Objetivos Finalmente, el documento de la PROCELAC enuncia las metas a alcanzar para este año, entre las que se cuentan la profundización en el enfoque estratégico iniciado en 2024 en la lucha contra la criminalidad económica. Un objetivo primordial será consolidar un plan de acción, intercambio y capacitación permanente en materia de financiamiento del terrorismo, en colaboración con otras dependencias especializadas, buscando mejorar las capacidades de la procuraduría en este ámbito y establecer mecanismos de transferencia de conocimiento Asimismo, la PROCELAC se enfocará en la preparación para la evaluación de la Fase 4 bis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevista para 2025, continuando el trabajo conjunto con otras agencias involucradas en este proceso. La PROCELAC manifestó que espera que la sinergia interinstitucional y el trabajo multidisciplinario continúen como pilares fundamentales para abordar la creciente complejidad de los delitos económicos, incluyendo aquellos que involucran el ecosistema fintech y los criptoactivos, donde adquiririó una “experiencia investigativa significativa”. La implementación del CPPF y la activa participación en juicios orales continuarán siendo áreas de atención prioritaria para lograr resultados concretos en la persecución penal de la criminalidad económica
Ver noticia original