08/08/2025 00:49
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:46
08/08/2025 00:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/08/2025 04:49
El equilibrio entre herramientas digitales y reflexión ética marca la transformación del perfil profesional (UM) La educación no puede quedar al margen de los avances tecnológicos que se vienen produciendo a nivel global. Es que la incorporación de nuevas herramientas está transformando la manera en que las instituciones enseñan y los estudiantes aprenden. Es el caso dela Universidad de Morón, que está impulsando el uso de inteligencia artificial (IA) como parte de su propuesta pedagógica. Su objetivo consiste en acompañar la transformación del mundo laboral y promover habilidades clave como el análisis, la creatividad y la toma de decisiones. En este camino de evolución tecnológica, la universidad busca fortalecer el pensamiento crítico. La idea, según explicaron, no es reemplazar los métodos tradicionales, sino integrarlos con nuevos recursos que desafían a docentes y estudiantes a repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En 2024, la IA dejó de ser un concepto futurista. Hoy forma parte de la vida cotidiana de los alumnos universitarios, presente en sus celulares, navegadores y rutinas académicas. Este cambio genera entusiasmo, pero también abre preguntas sobre el futuro profesional: qué carreras tendrán mayor relevancia, qué empleos podrían ser automatizados y cómo adaptarse a los nuevos entornos laborales son algunas de las dudas que atraviesan el ámbito educativo. Enseñar a pensar en tiempos de respuestas automáticas Ante este escenario de avances, una de las inquietudes que se repite entre docentes y directivos universitarios es cómo enseñar a pensar en una época en la que las respuestas están a un clic de distancia. Desde la UM afirmaron que el punto de partida consiste en replantear las estrategias pedagógicas. El foco está en el desarrollo de competencias como el pensamiento lógico, la interpretación de textos y el conocimiento contextual. En ese marco, la IA se incorpora como herramienta, pero sin desplazar el rol del pensamiento crítico. “La clave está en el equilibrio”, sostuvo el decano Pablo Navarro en Anthology Together (UM) Un modelo que busca el equilibrio Pablo Navarro, decano de la Escuela de Leyes de la Universidad de Morón y referente en educación digital, remarcó que la propuesta de la institución se basa en una idea central: el equilibrio. “Desde nuestra universidad somos conscientes de la necesidad de trabajar en la integración de la alfabetización en IA y el pensamiento crítico en nuestras currículas”, explica. Navarro presentó recientemente este modelo en Anthology Together, el evento sobre tecnología educativa más importante a nivel global, realizado en Estados Unidos. Allí, compartió la experiencia institucional de la UM en materia de innovación académica. Lejos de enfoques que priorizan la prohibición o la adopción sin marco pedagógico, la universidad apuesta por una mirada crítica y formativa sobre el uso de estas herramientas. Nuevas propuestas formativas En línea con ese objetivo, la Universidad de Morón lanzó un curso gratuito sobre pensamiento crítico, disponible para todos sus estudiantes. También creó el Programa Especializado en Inteligencia Artificial Generativa, con una orientación práctica vinculada a los desafíos actuales del mercado laboral. Desde la institución explicaron que estas propuestas buscan preparar a los estudiantes no solo para acceder a herramientas tecnológicas, sino también para evaluar su uso, identificar riesgos, tomar decisiones éticas y pensar por fuera de los automatismos. Asimismo, aseguraron que la creatividad, la capacidad de análisis y la toma de decisiones informadas siguen siendo cualidades fundamentales. Aunque el manejo técnico es importante, las empresas valoran cada vez más a los profesionales que pueden cuestionar, innovar y liderar en entornos dinámicos. Aulas inmersivas y capacitación en IA enriquecen la experiencia universitaria tradicional de los alumnos de la Universidad de Morón (UM) Formación profesional con foco en habilidades humanas Para complementar la formación de grado, la Universidad de Morón creó los Trayectos de Formación en Habilidades Profesionales. Se trata de una serie de cursos que abordan cinco ejes: comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y gestión de proyectos. Esta iniciativa está disponible para todas las carreras, tanto presenciales como a distancia, y no implica un costo adicional. Forma parte de una estrategia integral para fortalecer competencias humanas que, según explicaron desde la universidad, siguen siendo irremplazables. Además, la UM incorporó aulas inmersivas como parte de su infraestructura académica. El objetivo es ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas, que permitan abordar situaciones concretas y contextuales. Inscripción abierta para el segundo cuatrimestre La Universidad de Morón mantiene abiertas las inscripciones para el segundo cuatrimestre, que comenzó en agosto. La oferta académica incluye carreras de grado, tecnicaturas y programas de formación continua, tanto en modalidad presencial como virtual. Quienes deseen conocer más detalles pueden consultar aquí.
Ver noticia original