08/08/2025 00:49
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:46
08/08/2025 00:46
» Corrienteshoy
Fecha: 05/08/2025 01:13
PELIGRO! Corrientes con casos de Leishmaniasis mucosa según Nación Boletín Epidemiológico Nacional de la SE N° 30 Este documento ofrece información estratégica sobre la situación epidemiológica del país. Incluye 80 Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) vinculados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre las cuales se incluyen infecciones respiratorias, sarampión y dengue. De acuerdo a la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 30, en las últimas dos semanas se registraron 20 casos nuevos de influenza, 12 casos positivos de virus sincicial respiratorio (VSR). Desde la SE 12, Argentina registra un ascenso tanto del porcentaje de positividad como de las detecciones de infecciones respiratorias agudas con predominio de influenza A/H1N1. Cabe mencionar que, si bien en las últimas semanas se observó un leve descenso de la notificación, los casos continúan siendo elevados en comparación con años anteriores. Con respecto al SARS-CoV-2, se registraron 8 nuevos casos positivos durante la última semana de los cuales 3 corresponden a la nueva variante XFG en la provincia de Córdoba. Según la evidencia científica a la fecha y a fin de llevar tranquilidad a la población, es importante mencionar que esta nueva variante es de riesgo bajo para la salud de la población en general. En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a esta, se verifica un predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las SE 26 Y 27 se detectaron casos de la variante Omicron XGF clasificada recientemente como VUM, con bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial. En lo que refiere al brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado, el BEN informa que no se han registrado nuevos casos. De los 67 casos confirmados hasta el momento, 46 corresponden a Santa Fe, 19 a la Provincia de Buenos Aires (PBA) y 2 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La cantidad de personas fallecidas también se mantienen estables. Se han registrado 48 defunciones en 11 de los 19 establecimientos que notificaron casos hasta el momento. Es importante considerar que todos los pacientes afectados se encontraban internados por otras causas y que se les administró el fentanilo producido por la firma HLB Pharma en el marco de la intervención requerida por su estado clínico. Aún está en investigación si la causa de los fallecimientos está vinculada al suministro de esta medicación. En lo que refiere a la situación epidemiológica de sarampión, no se presentan variaciones respecto a la semana anterior. Se mantienen los 35 casos confirmados sobre un total de 2.759 notificaciones por Enfermedad Febril Exantemática (EFE) que se distribuyen entre PBA (21 casos), CABA (13 casos) y San Luis (1 caso). Respecto a su origen, 6 casos son importados (2 de Rusia, 1 de Tailandia, 1 de México y 2 de Inglaterra) y 28 se generaron a partir de la circulación comunitaria del virus. Finalmente, en cuanto al brote de dengue, durante la última SE se confirmaron 13 casos nuevos. Todas las localidades del país se encuentran en fase de recuperación y de acuerdo con las variables de favorabilidad monitoreadas por la cartera sanitaria nacional, al cierre de la SE 29, ningún departamento presenta una probabilidad muy alta para la ocurrencia de nuevos brotes de dengue. Otros eventos de notificación obligatoria: Leishmaniasis Visceral y Tegumentaria (Cutánea y Mucosa) En nuestro país, las leishmaniasis (LS) están incluidas como eventos de notificación obligatoria, según lo establecido por la Ley 15.465 y la Resolución 2827/2022. En los BEN 750 y 751 se publicaron informes epidemiológicos de este evento. La actualización que se presenta en el BEN de la SE 30 responde solo a una necesidad de dar cuenta de la situación epidemiológica en forma sistemática, de acuerdo a la periodicidad planteada en función de todos los eventos a vigilar. Entre las SE 1 y 30 del año 2025 se notificaron 9 casos de Leishmaniasis visceral, 5 en la región del NEA y 4 en el NOA. A diferencia de la media histórica, los casos se concentraron en población mayor a 20 años (77,7%) sin registrar casos fallecidos ni comorbilidades asociadas. En lo que refiere a la Leishmaniasis cutánea, se notificaron 50 casos de los cuales 28 corresponden a la región NOA, 21 a la región NEA y 1 caso a la región Sur. Asimismo, se notificaron 18 casos con fecha probable de inicio de síntomas previa al año 2025. La media de edad fue de 41,8 años y el 62% de los casos corresponden a la franja comprendida entre 20-49 años. Finalmente, se registraron 7 casos de Leishmaniasis mucosa de los cuales 2 fueron se encontraron fuera del área endémica (Santa Fe y CABA) y fueron evaluados como recaídas e importados. Los restantes casos corresponden a hombres de entre 29-70 años de las provincias de Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy. Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades antropozoonóticas causadas por diferentes parásitos del género Leishmania. Son transmitidas a mamíferos susceptibles, entre ellos los seres humanos, mediante la picadura de la hembra de diferentes especies de flebotomíneos (subfamilia Phlebotominae). En Argentina, se registran ciclos de transmisión autóctona de las siguientes variantes clínicas: leishmaniasis visceral (LV), que representa la forma de mayor gravedad, y leishmaniasis tegumentaria (LT), que incluye, entre otras, las formas cutánea (LC) y mucosa (LM). Aunque dinámica, la transmisión está delimitada a focos naturales donde coexisten vector, reservorio y parásito, condicionados por factores ecológicos como clima, temperatura, humedad y cobertura vegetal. La transmisión silvestre en áreas de vegetación primaria o residual representa un riesgo principalmente asociado a actividades laborales, recreativas o extractivistas desarrolladas en esos ambientes. Ocasionalmente, se registran brotes de transmisión en los ciclos doméstico-rural y doméstico-urbano, vinculados a asentamientos ubicados en zonas contiguas a áreas de vegetación primaria o parches residuales urbanos. QUE ES LA LEISHMANIASIS MUCOSA La leishmaniasis mucosa, también llamada mucocutánea, es una enfermedad parasitaria que afecta las membranas mucosas, especialmente de la nariz, boca y garganta. Es una complicación de la leishmaniasis cutánea, y aunque rara, puede ser grave y desfigurante. Causas y Transmisión: La leishmaniasis mucosa es causada por el parásito Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados (insectos similares a mosquitos). El parásito se propaga desde la piel (donde puede haber causado una úlcera inicial) a las membranas mucosas a través de los vasos linfáticos y sanguíneos. Síntomas y Desarrollo: La leishmaniasis mucosa se manifiesta con úlceras en la nariz, boca o garganta. Puede causar obstrucción nasal, hemorragias nasales y deformidades faciales, incluyendo la destrucción del tabique nasal y otras estructuras. La enfermedad puede progresar lentamente, con síntomas como congestión nasal, rinorrea (secreción nasal) y finalmente perforación del tabique nasal. Importancia y Riesgos: Si no se trata, la leishmaniasis mucosa puede causar desfiguración grave y problemas para respirar, tragar y hablar. Es importante un diagnóstico y tratamiento oportunos para prevenir complicaciones graves. El tratamiento puede incluir medicamentos antiparasitarios y, en algunos casos, cirugía reconstructiva. Distribución Geográfica: La leishmaniasis es endémica en muchas áreas tropicales y subtropicales, incluyendo América, África, Asia y Europa del Sur. En las Américas, algunos países con mayor número de casos de leishmaniasis cutánea y mucosa son Brasil, Colombia y Perú, según la Pan American Health Organization (PAHO). Consideraciones Adicionales: El diagnóstico de leishmaniasis mucosa puede ser difícil, especialmente fuera de las áreas endémicas. La leishmaniasis mucosa a menudo requiere un enfoque multidisciplinario para el tratamiento, involucrando a dermatólogos, infectólogos, cirujanos plásticos y otros especialistas. En algunos casos, la leishmaniasis mucosa puede ser resistente a ciertos tratamientos, lo que requiere una cuidadosa selección del tratamiento.
Ver noticia original