08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:42
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 05/08/2025 00:12
Al incorporar este término, la RAE refleja la evolución del español y la riqueza del léxico rioplatense en su diccionario oficial La Real Academia Española (RAE) acaba de incorporar al diccionario una palabra muy común en el habla informal de Argentina: «pelotudo». La decisión generó sorpresa y comentarios entre los hablantes del español rioplatense, donde el término forma parte del repertorio cotidiano, tanto como insulto como en tono más relajado entre personas de confianza. Jerga argentina en la RAE: «pelotudo» se suma a «bondi», «pibe» y «laburar» Según la definición oficial, «pelotudo» se utiliza en Argentina y Chile para referirse a alguien que «tiene pocas luces o que obra como si las tuviera». Es decir, una persona tonta o que actúa sin pensar. En países vecinos como Uruguay, además, puede aludir a alguien que ha alcanzado la adolescencia o juventud, o a quien se comporta de forma irresponsable. A pesar de su connotación negativa, en muchos contextos el término se emplea de forma coloquial o incluso afectuosa, especialmente entre amigos, lo que da cuenta de su flexibilidad dentro del lenguaje. Esta no es la primera vez que la RAE incorpora argentinismos a su diccionario. Palabras como «pibe» (niño o joven), «bondi» (colectivo o autobús) y «laburar» (trabajar) ya forman parte del acervo oficial. La RAE y su apuesta por reconocer el lenguaje popular en el mundo hispano La inclusión de «pelotudo» refuerza una tendencia creciente de la Academia: reconocer y validar los usos populares del idioma en distintos países, y reflejar cómo evoluciona la lengua a partir de los aportes de sus hablantes. Con cada nueva incorporación, la RAE no solo documenta el habla popular, sino que también abre espacio a expresiones que, aunque informales o controversiales, forman parte del patrimonio cultural y social de los pueblos que hablan español. La Motosierra llegó al abecedario: la RAE elimina dos letras y ahora quedan 27 A principio de año, la Real Academia Española (RAE) informó que se habían eliminado dos letras del abecedario español, por lo que, de manera oficial, no figuran más en el listado. La institución encargada de regular el idioma español, a través de un decreto, efectivizó el cambio que implica la eliminación de dos letras muy utilizadas en Argentina y otros países de habla hispana. Las letras que ya no están en el abecedario español son la «ch» y la «ll» . ¿Por qué la RAE tomó esa decisión? La justificación brindada por dicha academia es que ambas letras se consideran dígrafos, es decir, una secuencia formada por un par de letras que representa un único sonido, por lo que el objetivo es simplificar y unificar. La RAE argumentó esta decisión al detallar que, en el contexto de un lenguaje alfabético como el español, solo deben considerarse letras aquellos signos que son simples. Más allá de su eliminación del abecedario, las letras «ch» y «ll» se siguen utilizando, aunque oficialmente no estén en el abecedario actual. De esta manera, el abecedario el español queda reducido a 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Fuente: IProfesional
Ver noticia original