05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:18
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:16
» El Sur Diario
Fecha: 04/08/2025 18:31
Es entrenador y fundador en la ciudad de la escuela de Kung Fu Kuo-Shu Chuan-Wu “Puño de Guerra”. De las de mayor trayectoria local, la delegación representa desde hace décadas a Villa Constitución en las máximas competencias nacionales e internacionales. Disciplina y respeto, su filosofía deportiva y para toda la vida. Comenzó como un alumno más hace treinta años atrás. Su nivel o llevó a ser el primer referente villense de Kung Fu con títulos nacionales e internacionales. Hoy es el máximo representante regional de Kung Fu Kuo-Shu Chuan-Wu “Puño de Guerra”, y sostiene con su plantel actual, un legado de elevado prestigio deportivo que se transmite, con sus valores, en una filosofía de vida. En el inicio de esta semana, una delegación de siete competidores villenses se encuentra regresando del Torneo Internacional Purmamarca 2025, abierto a disciplinas como Karate, Taekwondo, kungfu, es decir coreanas, chinas y japonesas, compitiendo entre 20 delegaciones argentinas y también de Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. En este certamen, Villa Constitución fue representante de la provincia de Santa Fe en el “Desafío de Naciones”, a través de este plantel luego de haber quedado primeros en el desafío del año anterior. Sobre este gran nivel alcanzado y la activa agenda deportiva que le confiere tal honor, hablamos con Secone, artífice del desarrollo del Kung Fu en nuestra ciudad. -¿Cómo llevan tanta relevancia que logró la delegación a nivel nacional? -Los chicos ya están acostumbrados a participar de eventos importantes, por suerte. Lo único que a veces no nos permite estar como nos gustaría es lo económico, siempre hacemos actividades de recaudación pero aún así a veces se quedan afuera competidores de grandes condiciones, a la altura de los torneos, que no pueden viajar por cuestiones financieras. Pero lo más importante es que estamos trabajando muy bien con los chicos en lo que es lo diario, el entrenamiento, que nos permite estar listos para todos estos desafíos, cada vez que surgen y que, por suerte, son muchas las invitaciones que recibimos y las clasificaciones alcanzadas, por el gran nivel logrado. -¿Cómo es el sistema de clasificación? -Cada torneo te va ranqueando. Los chicos entrenan mucho tratando de elevar su propia vara, para estar dentro de los diez mejores en los torneos que son los que después más viajan. Ahora viene el Panamericano, la idea es ir a San Pablo, Brasil, con representantes. Pero también por el sólo hecho de hacer podios tenés invitaciones. Hace poco estuvimos en La Falda compitiendo en un Selectivo para e Mundial 2026, hicimos cinco podios y esos cinco deportistas ya están clasificados al mundial del año que viene. -Tienen una agenda envidiable de acá a fin de año, lograda por el nivel que exponen en cada competencia. -Sí. Los alumnos responden muy bien en cada torneo. Por ejemplo, en agosto estamos en Rosario, para participar en el segundo selectivo para el mundial y ver si logramos clasificar con más chicos. En septiembre vamos a Bariloche; luego en octubre, tenemos torneos en San Nicolás, Formosa y Brasil; luego viajamos a Posadas, Misiones y cerramos en Mar de Ajó en noviembre. Está Mendoza en diciembre pero no vamos a ir porque le damos prioridad a los exámenes de cinturones acá. De cada viaje, la idea es que el plantel también tenga tiempo para conocer los lugares, su historia, que disfruten y tengan una experiencia social cultural también, además de deportiva. -Las artes marciales se caracterizan por tener una disciplina diferente, por decirlo de alguna forma, a otras actividades deportivas... -En un deporte de mucha disciplina. El respeto es básico en las artes marciales, en la convivencia, diaria. No es que no haya momentos de relax, por ejemplo en el viaje de Mar de Ajó tenemos pensando hacer un fogón de integración en la playa, pero siempre tiene que estar presente el respeto en el trato, la disciplina en el cumplimiento de la actividad, eso es así. -Y trasladan su filosofía orientada a la vida... -Es una forma de vida. El lo que respecta al Kung Fu va evolucionando, se tiene que modernizar pero hay valores de base que no cambian. A diferencia de otras artes marciales, el Kung Fu te ofrece un abanico muy amplio de cosas para llevar al deportista. Por ejemplo, se trabaja con la identificación del carácter de los animales como el dragón, la serpiente, el tigre, se identifica a los alumnos con uno de los perfiles y se trabaja sobre ese estilo con el que se identifica. Eso te lleva a tener tu búsqueda interna que puede llevar tiempo, años, para lograr una identidad en las actividades y un perfil, como acrobacia, armas largas o cortas, formas, combate, cada uno va buscando su lugar y lo encuentra. -¿Cuál es tu perfil? -Yo soy serpiente, trabajo muy bajo, prolijo, sigiloso, me identifico con esa forma. Cada uno lo va encontrando, incluso yo lo encontré hace 10 años cuando hace 30 que hago Kung Fu, es una búsqueda muy interesante, aunque de chico vas viendo un lado personal, tu estilo, pero desde que lo empezás a descubrir y pulir hasta que lo encontrás realmente, pueden pasar años. Y uno como profe también lo va viendo en sus alumnos, en nuestro deber guiarlos. -Para todos los que se quieran sumar, dónde y cuándo entrenan, y qué nos podes contar de esos entrenamientos... -Mi actividad principal es en la Santería San Pablo, en la Parroquia, cumplo horario de mañana y tarde, y luego estoy en el Gimnasio Extreme de Pablo Kirilenko, en San Martín y Entre Ríos, primero piso, todos los lunes, miércoles y viernes entrenando una hora para los chicos, hora y media para los más grandes desde las 19hs. Y también estamos los sábados a la tarde haciendo trabajo puntual sobre el perfil que los chicos van teniendo, con trabajos de armas y formas, puliendo sable, cuchillo, etc. Ese día son dos horas de entrenamiento. Pueden sumarse todos los que quieran.
Ver noticia original