05/08/2025 05:31
05/08/2025 05:31
05/08/2025 05:30
05/08/2025 05:30
05/08/2025 05:30
05/08/2025 05:30
05/08/2025 05:29
05/08/2025 05:24
05/08/2025 05:23
05/08/2025 05:20
» Sin Mordaza
Fecha: 04/08/2025 17:51
El Colegio San José de Villa Cañás será la primera institución educativa del país en poner a prueba a Zoe, la primera profesora de inteligencia artificial desarrollada en Latinoamérica. La experiencia piloto comenzará el próximo 11 de agosto y representará un paso inédito en la integración de nuevas tecnologías en las aulas argentinas. Sin embargo, las autoridades del establecimiento aclararon desde el inicio que Zoe no es un robot ni un humanoide. “Queremos romper un mito: Zoe no va a entrar caminando al aula. No tiene cuerpo físico”, explicaron Gabriela Farina y María de los Ángeles Bonnot, directora y vicedirectora, de la institución. La profesora virtual, creada por el desarrollador Chris Meniw, funcionará a través de plataformas digitales como WhatsApp o una aplicación móvil. La experiencia consiste en un workshop sobre el futuro del marketing digital, dividido en ocho módulos de entre 8 y 15 minutos cada uno, que estarán disponibles durante 15 días. “Zoe les va a dar a los chicos ocho clases sobre marketing y luego podrán chatear con ella exclusivamente sobre ese tema”, detallaron. La selección del contenido no fue casual. El Colegio San José tiene orientaciones en Economía y Administración y en Audiovisuales, por lo que el marketing digital resulta un punto de encuentro natural entre ambas áreas. “Nos parecía un contenido interesante, porque permite a los chicos acceder a herramientas reales que hoy utilizan las empresas”, apuntaron. Para las directivas, la implementación de Zoe es una oportunidad para fomentar el pensamiento crítico sobre el uso de la inteligencia artificial. “Zoe es una herramienta que acerca al conocimiento, no viene a suplantar a los docentes. Todo suma en estos contextos. Lo importante es que los chicos aprendan a usar la IA de manera crítica, entendiendo sus posibilidades y sus riesgos”. La iniciativa surgió a partir de la inquietud de un padre de exalumnos, quien conectó al colegio con el desarrollador. Meniw buscaba una institución “ni muy grande ni muy chica” para testear su proyecto, y Villa Cañás se convirtió en el escenario ideal. Previamente, el desarrollador había intentado iniciar el proyecto en Ecuador, pero la experiencia se truncó. “Somos la escuela que va a testear a Zoe. Nuestra función es hacer un relevamiento de cómo se comporta, qué cosas están buenas y qué aspectos deben evaluarse”, explicaron. Las autoridades remarcaron que el proyecto no apunta a desplazar a los docentes, sino a sumar herramientas pensando en los desafíos del mundo laboral del futuro. La imagen de Zoe que ya se viralizó será la que finalmente se use en la aplicación. “Es políticamente correcta, multirracial, representa a la juventud latinoamericana”, contaron. Para Meniw, esa diversidad en la imagen de Zoe es clave: “Quería que fuera multirracial por una cuestión de identidad latinoamericana”, aseguraron las directivas. El proyecto promete ser un hito en la educación argentina, no solo por la incorporación de inteligencia artificial, sino por la posibilidad de repensar cómo las tecnologías emergentes pueden integrarse a los procesos pedagógicos, desde una mirada crítica y consciente. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original