05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:18
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:16
Concordia » Hora Digital
Fecha: 04/08/2025 14:47
La suba del dólar impacta en góndolas con aumentos de entre 3 y 9% en supermercados y comercios barriales. La reciente escalada del dólar, que en julio registró un aumento del 14%, comenzó a reflejarse directamente en los precios de productos de consumo masivo en Argentina. Grandes supermercados y comercios barriales reportaron que, desde esta semana, fabricantes y proveedores aplicarán incrementos que oscilan entre el 3 y el 9%, afectando rubros como alimentos, bebidas, lácteos, productos de limpieza y aceites, según información relevada por medios nacionales. Entre las empresas que comunicaron ajustes, Arcor confirmó subas de entre 3 y 5%; Mondelez (ex Kraft) aplicará aumentos de entre 7 y 9%; Unilever, un 8%; y Colgate, hasta un 7%. Asimismo, Softys (Elite, Babysec) incrementará un 7%, Mastellone (La Serenísima) un 4%, y Danone un 3,5%. En aceites, Aceitera General Deheza (AGD) y Cañuelas ajustarán un 5%, mientras que SC Johnson subirá un 7%. En comercios barriales, también se esperan alzas de hasta 8% en cigarrillos y en productos como harinas y panificados. Este traslado a precios contradice las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente Javier Milei, quienes habían asegurado que la suba del dólar no impactaría en las góndolas. Sin embargo, proveedores argumentan que los costos crecientes los obligan a ajustar, a pesar de la caída en las ventas. Un proveedor citado por medios nacionales afirmó: “Claro que la venta está planchada, pero nuestros costos suben, no podemos aguantar más sin mandar aumentos”. El contexto es especialmente preocupante debido a la retracción del consumo. Según datos de la consultora Scentia, en junio de 2024 el consumo general cayó un 0,8% interanual, mientras que en hipermercados y comercios barriales la baja fue del 2,4%. Estas cifras se comparan con un 2023 ya crítico, donde el consumo general había disminuido un 11,3% y el de supermercados un 12,3% interanual. Por último, la inflación proyectada para agosto podría verse afectada por estos incrementos, ya que superan ampliamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estimado para julio, que rondaría el 2% según consultoras privadas. Un comerciante advirtió: “El problema es que esto ya pasó, te remarcan ahora, y si el dólar baja, no vuelven atrás”, reflejando la preocupación por una posible espiral de precios en un escenario de demanda deprimida.
Ver noticia original