04/08/2025 02:31
04/08/2025 02:30
04/08/2025 02:30
04/08/2025 02:20
04/08/2025 02:17
04/08/2025 02:13
04/08/2025 02:13
04/08/2025 02:13
04/08/2025 02:10
04/08/2025 02:10
Parana » Radio La Voz
Fecha: 03/08/2025 22:05
La petrolera proveyó divisas al Tesoro a menos de 1.300 pesos. Son los dólares para financiar el oleoducto Vaca Muerta Sur. El Banco Central no compra divisas entre bandas y se supone que le toca al Ministerio de Economía conseguir los dólares necesarios para afrontar los abultados vencimientos de deuda de la Argentina, que entre 2026 y 2027 deberá enfrentar vencimientos por USD 32.400 millones. Uno de los mecanismos que desplegó el equipo que conduce Toto Caputo fue utilizar los pesos que el Tesoro acumuló gracias al superávit fiscal, a costa de los jubilados y la paralización total de la obra pública, bajo la modalidad "block trader", que permite cerrar grandes transacciones de forma directa y sin pasar por el circuito tradicional. Pero, como suele ocurrir en estos casos, la pregunta que quedó flotando fue inevitable: ¿quién le vendió semejante volumen de dólares al Gobierno? El consenso en el mercado es que el dólar está barato, y que nadie en su sano juicio largaría billetes verdes a este precio sin una razón de peso. Por eso, las miradas se posaron rápidamente sobre el origen de esos fondos. Una parte, admiten fuentes al tanto de la operatoria, provino de YPF, que utilizó dólares ingresados recientemente por el financiamiento internacional del oleoducto Vaca Muerta Sur. El resto, sin embargo, sigue envuelto en misterio. "YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron", consideró a LPO un empresario petrolero. Aunque todo se presente como prolijo en los papeles, los analistas advierten sobre los riesgos de estas maniobras: "distorsiones de precios, señales ambiguas y la incómoda sensación de que el Tesoro juega sucio", citó como ejemplo un operador del mercado. "Cuando el Tesoro compra en bloque, inevitablemente presiona al alza el precio del dólar. Un ejemplo claro fue la jornada del martes pasado, cuando una operación similar impulsó la cotización mayorista casi 50 centavos en cuestión de minutos, obligando al mercado a recalibrar posiciones. Aunque luego el precio se acomodó, la señal no pasó inadvertida entre traders y mesas de dinero", concluyó la fuente consultada.
Ver noticia original