03/08/2025 16:22
03/08/2025 16:21
03/08/2025 16:20
03/08/2025 16:20
03/08/2025 16:20
03/08/2025 16:19
03/08/2025 16:18
03/08/2025 16:18
03/08/2025 16:17
03/08/2025 16:17
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 03/08/2025 13:30
El presidente Javier Milei firmó en la noche del viernes los vetos a dos proyectos aprobados recientemente por el Congreso: el aumento del 7,2% a las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, que contemplaba la asignación de mayores fondos para atender las múltiples necesidades del sector. Ambos vetos serán publicados oficialmente este lunes en el Boletín Oficial. Mientras tanto, crece la expectativa en torno a la sesión prevista para este miércoles en la Cámara de Diputados. La oposición analiza si incluirá o no estos vetos en el extenso temario que prevé tratar. Algunas versiones indican que podrían dilatar el debate hasta reunir los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo, incluso a la espera del cierre de listas para las elecciones del 26 de octubre. En Gualeguay, el veto a la ley de emergencia en discapacidad generó un inmediato y profundo rechazo. Desde el Centro de Día Lucecitas, su directora Marianela Fernández expresó con dureza su repudio: “El veto a la ley de emergencia en discapacidad no es solo una decisión política: es un acto de crueldad. Es cerrar los ojos frente a una realidad que quema, que duele, que nos agota todos los días”. En línea con el malestar expresado por múltiples organizaciones a nivel nacional, Fernández fue enfática al denunciar que esta medida implica retroceder en derechos conquistados: “¿Qué parte de ‘emergencia’ no entendieron? ¿Qué parte de ‘derechos humanos’ eligen ignorar? En un país que se jacta de su historia de luchas y conquistas sociales, que se emociona con los discursos de inclusión, hoy da la espalda a quienes más lo necesitan. Es un retroceso brutal. Injustificable. Indignante”. La ley vetada preveía declarar la emergencia para priorizar la atención, tratamiento, apoyos y condiciones laborales de las personas con discapacidad y sus familias, frente a un contexto de ajuste económico que ha profundizado las barreras de acceso. “No estamos hablando de favores, estamos hablando de derechos. De acceso a tratamientos, apoyos, educación, trabajo digno. Estamos hablando de dignidad, de humanidad. Vetar esta ley es invisibilizar aún más a las personas con discapacidad y a sus familias, que ya cargan con una montaña de obstáculos cotidianos”, subrayó Fernández. Además, cuestionó que el argumento del ajuste económico no justifica la inacción: “Duele, pero también enoja. Porque sabemos que no es falta de recursos, es falta de voluntad. Porque la discapacidad no espera. Porque mientras se discute en despachos fríos, hay personas que no pueden acceder a lo básico. Y eso no es solo injusto, es inhumano”. Finalmente, la directora de Lucecitas reafirmó el compromiso de lucha del sector: “No vamos a callarnos. No vamos a resignarnos. Vamos a seguir luchando, gritando, marchando. Porque los derechos no se vetan. ¡Se garantizan!” El reclamo se suma al de miles de familias, profesionales y organizaciones de todo el país, que esperan que el Congreso revierta el veto presidencial y que el Estado argentino cumpla con su obligación de garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Ver noticia original