Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Contener a cualquier costo o terminar de corregir el atraso cambiario?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/08/2025 02:53

    Pasada la temporada alta de liquidación de agrodivisas, el dólar oficial parece tender más al techo que al centro de la banda (Free photo) Tras la salida exitosa del cepo a las personas -suba acotada del dólar oficial, cierre de brecha y exiguo impacto sobre la inflación- el Gobierno afirmaba que acumularía reservas cuando el dólar oficial alcanzara el piso de la banda ($1.000 por dólar al inicio de la flotación), lo cual en ese momento se esperaba que sucediera pronto debido a la falta de pesos en la economía, aunque esto implicaba una mayor apreciación cambiaria. Pasada la temporada alta de liquidación de agrodivisas, el dólar oficial parece tender más al techo que al centro de la banda. Pese a que el Tesoro nacional elevó a más de 2% mensual la tasa de interés real en pesos de corto plazo y a que el BCRA incrementó significativamente su posición vendedora en futuros de dólar, el tipo de cambio mayorista superó $1.360 por dólar. En cuanto a la compra de divisas, el Tesoro captó USD 1.500 millones a través de la colocación de títulos en pesos (Bontes) y compró de manera directa a privados por aproximadamente USD 1.500 millones, lo que ayudó a morigerar la pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN) tras el pago de Bonares y Globales, pero no alcanzó para cumplir la primera meta de acumulación de RIN del FMI. El Tesoro captó USD 1.500 millones a través de la colocación de títulos en pesos (Bontes) y compró de manera directa a privados por aproximadamente USD 1.000 millones Por último, y no menos relevante, desde la adopción de la flotación cambiaria, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) acumuló una depreciación de casi 20% sin una aceleración significativa de la inflación. El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) acumuló una depreciación de casi 20% sin una aceleración significativa de la inflación Que el traslado a precios de la suba nominal del dólar oficial esté siendo muy acotado es una novedad relevante para Argentina, pues permitió corregir una parte significativa del atraso cambiario existente sin mayor inflación (que promedió 2% mensual entre abril y julio). Entre los factores que explican el mínimo traslado a precios destacan: La depreciación internacional del dólar La apertura comercial con reducción de aranceles a las importaciones, que disciplinó a las empresas locales que compiten con el exterior en un mundo con necesidad de volcar exportaciones a otros mercados tras el virtual cierre -transitorio- del comercio con Estados Unidos Una economía más estable y previsible, con una reducción de márgenes hacia la normalidad. Aunque el Tesoro compró buena parte de la liquidación de agrodivisas excepcional producto del fin de la reducción temporal de retenciones a la cosecha gruesa (31 de junio), las liquidaciones de exportación de Ciara-CEC cayeron a menos de la mitad en las últimas semanas y difícilmente mejoren en el corto plazo pese al reciente anuncio de reducción permanente de retenciones, ya que los productores están líquidos y las cerealeras deben concretar los embarques. La elevada dolarización de activos por parte de las personas podría agravarse con la proximidad de las elecciones Más aún, la elevada dolarización de activos por parte de las personas -las compras netas de billetes rondan los USD 2.000 millones por mes- podría agravarse con la proximidad de las elecciones y la planificación de las vacaciones de verano. A fines de 2024, el Poder Ejecutivo logró eludir la presión estacional sobre el mercado cambiario poscosecha gruesa con un exitoso blanqueo de capitales. Pero esta regresó a comienzos de 2025, forzando al BCRA a vender reservas y al Gobierno a acordar nuevos desembolsos netos del FMI a cambio de un esquema de flotación que solo permite vender divisas en el techo de la banda. Sin un nuevo puente de divisas y con baja liquidación estacional de agrodivisas, exacerbada por el cobro anticipado durante junio-julio, las principales herramientas de política económica disponibles para contener el dólar oficial dentro de la banda son la tasa de interés y la venta de dólar futuro "subsidiado” (Foto: Reuters) Sin un nuevo puente de divisas y con baja liquidación estacional de agrodivisas, exacerbada por el cobro anticipado durante junio-julio, las principales herramientas de política económica disponibles para contener el dólar oficial dentro de la banda son la tasa de interés (que solo es endógena cuando el dólar está estable) y la venta de dólar futuro “subsidiado” por parte del BCRA. Estas no implican sacrificar reservas, pero la primera tiene un impacto recesivo significativo y la segunda suele terminar en importantes pérdidas en pesos para el Central. Sostener una tasa de interés real positiva por encima del 2% mensual hasta las elecciones puede ser muy perjudicial tanto para las empresas, especialmente aquellas sin márgenes de ganancia, como para el Tesoro, ya que, aunque los “intereses” capitalizables no se computen arriba de la línea, la deuda en pesos se indexa a una tasa real mensual -no sostenible del 2 por ciento. Sostener una tasa de interés real positiva por encima del 2% mensual hasta las elecciones puede ser muy perjudicial tanto para las empresas, como para el Tesoro La alternativa disponible para el Gobierno en esta encerrona cambiaria es dejar que el dólar oficial alcance el techo de la banda y terminar de corregir la apreciación del TCRM, permitiendo que la amenaza de venta de divisas por parte del BCRA reactive el “carry trade” a tasas de interés significativamente menores a las actuales. El problema de este camino es que implica llegar a las elecciones con la inflación acelerándose, aunque de manera acotada por el bajo pass-through, y podría implicar ventas -aunque solo durante algunas jornadas- de las escasas RIN existentes. Hay vida post elecciones El esquema de flotación cambiaria introducido por el FMI evitó el rumbo de colisión que implicaba la estrategia oficial de crawling peg al 1% mensual implementada a principios de 2025. Más aún, corrigió buena parte de la apreciación y restricciones cambiarias existentes. Si antes o después de las elecciones el TCRM termina de acomodarse (aún falta una corrección, pero esta sería menor a la realizada entre abril y julio) y el Ejecutivo incrementa su superávit fiscal primario para compensar la creciente carga de intereses de la deuda, la macroeconomía terminaría de normalizarse, a costa de unos meses de aceleración de la inflación y recesión, que podrían ser acotados. Más allá del rédito electoral de corto plazo, no es deseable posponer lo que resta de la corrección cambiaria, ya que, si al equilibrio fiscal se le suma el cierre del déficit externo (o su reducción a la mínima expresión), se habrán sentado las bases para dejar atrás, de una vez por todas, la larga década de estanflación que afecta a la economía argentina desde 2012. No es deseable posponer lo que resta de la corrección cambiaria, ya que, si al equilibrio fiscal se le suma el cierre del déficit externo (o su reducción a la mínima expresión), se habrán sentado las bases para dejar atrás, de una vez por todas, la larga década de estanflación (Foto: Reuters) El resultado del oficialismo en las elecciones de medio término es relevante para apuntalar el proceso, pero parece que la principal duda de los inversores internacionales -que no permitió que el índice de riesgo país regresara a los 550 puntos básicos de inicios de año- pasa por las dificultades para acumular RIN, variable clave para el pago de vencimientos de deuda en moneda dura. Sin déficit externo, el acceso al financiamiento en el mercado de capitales debería acelerarse y, si el Gobierno suma capacidad política para destrabar reformas estructurales necesarias -impositiva, laboral y previsional- podríamos iniciar un ciclo de crecimiento sostenido. El autor es socio fundador y director de Análisis Macroeconómico de Equilibra

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por