Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La internista cordobesa Anabel Pérez, sobre la enfermedad de Lyme: "Hay que estar pendientes de si en los 30 días siguientes a la picadura de garrapata aparecen síntomas"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/08/2025 23:41

    La enfermedad de Lyme es una infección causada por la bacteria ‘borrelia burgdorferi’, que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de una garrapata que esté infectada por esta bacteria. En estos días de vacaciones de verano, una de las opciones escogidas es recorrer o incluso pernoctar en zonas de monte o bosques, por lo que no está de más preguntar a la jefa de sección de Medicina Interna del hospital universitario Reina Sofía, Anabel Pérez Caballero, qué hacer en caso de picadura de garrapata y si existe mucha posibilidad, en el caso de picadura de este artrópodo, de contraer la enfermedad de Lyme. ¿En qué espacios al aire libre existe más riesgo de que se produzcan picaduras de garrapatas? Las garrapatas se decantan más por los hábitats húmedos, sombreados y con vegetación densa. Los lugares con mayor riesgo de picadura son los bosques y zonas de matorrales, especialmente con hojarasca y sombra. También los jardines con césped alto, arbustos, madera apilada, maleza y los campos con hierba alta o pastizales. El riesgo es menor en zonas urbanas con césped bien cuidado y sin vegetación densa. ¿Existen partes del cuerpo que se deben revisar, de forma especial, por si una garrapata se ha quedado adherida? Sí, las garrapatas suelen adherirse en zonas del cuerpo cálidas, húmedas y de difícil acceso, por lo que hay que revisar con especial cuidado el cuero cabelludo (especialmente en niños), la zona existente detrás de las orejas y cuello, axilas, ingles y genitales, pliegues de rodillas y codos, parte baja de la espalda y glúteos y entre los dedos de las manos y pies. ¿Qué se debe hacer en caso de picadura? En primer lugar, retirar la garrapata lo antes posible, preferiblemente antes de que hayan pasado 24 horas, para minimizar el riesgo de transmisión de la ‘borrelia’, usando unas pinzas finas, sujetándolas cerca de la piel y tirando recto hacia arriba. No se deben aplastar ni usar remedios caseros (alcohol, vaselina o aceite. Después, limpiar la zona con agua y jabón y desinfectar con alcohol o yodo. Hay que estar pendientes si en los siguientes 30 días de la picadura de garrapata aparecen síntomas como una mancha roja en expansión, fiebre, cansancio importante o dolores musculares. Esto es especialmente importante si la garrapata estuvo adherida más de 24-36 horas. Las garrapatas están creciendo debido al calentamiento global. / EFE ¿Hay algún perfil de persona más propensa a la picadura de este artrópodo? Sí. Las personas más expuestas a las garrapatas son los trabajadores que realizan su labor al aire libre (agricultores, ganaderos, empleados forestales, jardineros); personas aficionadas a llevar a cabo actividades en la naturaleza (senderismo, camping o ciclismo); los niños, porque juegan en el suelo, y los propietarios de mascotas, ya que las garrapatas pueden adherirse a los animales y luego a los humanos. Por eso, es importante cuando se visite un área de riesgo utilizar ropa de manga larga y pantalones metidos en los calcetines; usar repelente de insectos y revisar la ropa y el cuerpo al llegar a casa, especialmente en las zonas húmedas y cálidas (axilas, ingles, cuero cabelludo, etc.). ¿Qué peligro conlleva la picadura de una garrapata? El mayor peligro es la transmisión de patologías, sobre todo la enfermedad de Lyme, que puede dar síntomas como fiebre, eritema migratorio (mancha roja en la piel en forma de diana o anillo), dolor articular, fatiga y síntomas neurológicos si no se trata. Otras enfermedades son muy raras en nuestro medio, como la anaplasmosis o la babesiosis. Además, puede haber infecciones locales o reacciones alérgicas leves. ¿Qué tratamiento se suele indicar para la picadura de garrapata? Aparte de las medidas explicadas anteriormente en caso de picadura, en algunas ocasiones se puede realizar un tratamiento profiláctico para la enfermedad de Lyme con una dosis única de antibiótico, sobre todo si la garrapata estuvo adherida más de 36 horas o es un área geográfica de alto riesgo. Esta decisión debe tomarla el médico. Si aparecen síntomas, es preciso iniciar tratamiento con antibióticos durante 10–21 días, según el cuadro clínico, para evitar complicaciones a largo plazo (problemas neurológicos y cardiacos). Es importante no rascarse la zona y vigilar por si queda una parte de la garrapata bajo la piel (como las piezas bucales). En este caso, puede extraerse con una aguja esterilizada o consultar al médico. Si la zona se infecta (enrojecimiento progresivo, pus, dolor local) habría que hacer un tratamiento tópico o antibiótico local, según el caso. La doctora Anabel Pérez Caballero, jefa de sección de Medicina Interna del hospital Reina Sofía de Córdoba. / Ramón Azañón ¿Existen datos acerca de si ha aumentado la incidencia en Andalucía en los últimos años de picaduras de garrapatas? No dispongo de datos epidemiológicos directos, pero parece que sí, favorecido por factores como el cambio climático, las olas de calor, la expansión de zonas verdes y el contacto con animales salvajes o domésticos, incluso en zonas urbanas. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por