03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:20
03/08/2025 04:14
03/08/2025 04:13
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 03/08/2025 02:01
Priscila Fellay, Lic. en Enfermería y Anabella Goñi, Lic. en Obstetricia dialogaron en el programa Haceme la Segunda sobre la Semana de la Lactancia (Mavi Tv 18:00), que se conmemorará entre el 1ro y 7 de agosto. Este año se realiza bajo el lema «Priorizar la lactancia materna, creando sistemas de apoyo sostenible». «Se busca promover la lactancia como práctica fundamental para la salud infantil y generando apoyo para todas las madres», explicaron. «Hay muchos mitos y la gente opina mucho. No hay un tiempo determinado para terminar la lactancia. Es una decisión que se toma entre la mamá y el bebé, no tiene injerencia el vecino, la abuela, la familia. Yo amamanté cinco años y fue una decisión que tuve con mi hija, pero informándome», contó una de las profesionales. «Cuando amamantamos pasamos todas nuestras defensas a los niños. Las leches especiales nunca se van a parecer a la leche materna, una gota tiene 5.000 glóbulos blancos, muchísimas defensas para el organismo del bebé. En este sentido, señalaron que amamantar «es un cambio de vida y de rutina y es importante el entorno y el apoyo, el sostén». Y agregaron: «Es una política de salud porque además de ser una decisión de quien amamanta, se trata de una política que apunta a disminuir la internación», ya que los niños están protegidos inmunológicamente. La Semana de la Lactancia existe para brindar información y fomentar «algo tan hermoso y saludable que hace crecer a la población». Entre los mitos, las profesionales destacaron: «Tu leche no llena, no es suficiente; el bebé llora porque no lo llenás; no duerme por la teta; ya es grande». Las mamás pueden acudir a nuestro consultorio, pueden ir al hospital sin turno y tenemos el Instagram @espaciodelactanciaurquiza» REDACCIÓN LA PIRÁMIDE
Ver noticia original