Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Datos recientes destacan el retroceso del índice ICA-ARG y confirman el achatamiento de la actividad económica en junio

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 03/08/2025 03:31

    La economía argentina ha mostrado nuevamente signos de achatamiento en junio, de acuerdo con el último informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), un organismo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) presentó en el sexto mes del año una caída mensual del 0,3%, lo que representa el segundo retroceso en los últimos cuatro meses, borrando la leve recuperación observada en abril y mayo. Como resultado, el nivel de actividad se encuentra en valores similares a los de febrero. En términos acumulados, el ICA-ARG muestra un crecimiento del 1,4% en el primer semestre de 2025. Sin embargo, la reciente caída mensual refleja una desaceleración del repunte característico del inicio del año. Comparando interanualmente, la actividad aún presenta una expansión del 4,9%, aunque con señales claras de debilitamiento. El informe del Cicec indica que, en junio, se observó una desaceleración generalizada en los sectores que conforman el índice. De los diez indicadores que integran el ICA-ARG, nueve mostraron variaciones mensuales negativas. El único componente en crecimiento fue la tasa de ingreso al mercado laboral, con un aumento estimado del 2,5%. Deterioro sectorial Entre los sectores con peor desempeño, la producción industrial destacó nuevamente, acumulando su cuarta caída mensual consecutiva, con una baja del 0,7% en junio. Aunque la comparación interanual aún presenta cifras positivas, el ritmo de crecimiento se ha moderado desde marzo. En ese mes, la expansión era del 7,8%; para junio, el registro se redujo al 3,4%. Según el análisis, dentro del sector industrial persiste una notable heterogeneidad. Actividades como alimentos y automotriz aún muestran dinamismo, mientras que otros rubros, como metalmecánica, tabaco o prendas de vestir, experimentan retrocesos o estancamientos. Por otro lado, la actividad de la construcción se contrajo un 0,3% mensual en junio, marcando la tercera caída consecutiva, tras haber registrado alzas significativas durante el verano. Sin embargo, comparando con el mismo mes del año anterior, la construcción muestra una mejora del 10,3%, aunque esto se debe en gran parte a la baja base de comparación que dejó el primer semestre de 2024. Las importaciones totales de bienes disminuyeron un 1,8% mensual, en línea con la menor actividad industrial y el ajuste en el tipo de cambio real. Este es el tercer mes consecutivo con variaciones negativas en este rubro. No obstante, en comparación interanual, las importaciones aún muestran un crecimiento del 27,9%, reflejando un repunte que comenzó a mediados del año pasado. El sector agropecuario también experimentó una caída en junio. La producción de los principales cultivos extensivos disminuyó un 2,1% respecto al mes anterior, aunque esta merma se explica en parte por un registro excepcionalmente alto en mayo, cuando se registró un incremento del 9,8%. En comparación interanual, esta fue la única serie con una variación negativa: -10,1%. Las ventas minoristas también evidencian la desaceleración del consumo, con una estimación de merma del 0,4% mensual en junio. Dentro del rubro, crecieron las ventas en centros comerciales, pero cayeron en supermercados, autoservicios mayoristas y el sector de electrodomésticos. La variación interanual fue apenas positiva, con un 0,6%. En el sector automotor, los patentamientos de vehículos nuevos rompieron una racha de catorce meses de datos positivos, registrando una baja del 2,4% en junio. Aún así, el acumulado del semestre permanece sólido: el nivel de patentamientos de 2025 es el más alto desde 2018, con un aumento interanual del 61%. En el ámbito fiscal, la recaudación nacional total experimentó una caída mensual del 0,5%. Este indicador ha mostrado disminuciones desde marzo, y en junio se registró el menor crecimiento interanual del año: 2,2%. La recaudación por impuestos internos disminuyó por quinto mes consecutivo, mientras que la recaudación por comercio exterior ascendió, beneficiada por las declaraciones juradas anticipadas previas al final del esquema transitorio de derechos de exportación. El empleo formal en el sector privado también mostró efectos de la desaceleración. En junio se estimó una baja del 0,1% en el número de asalariados privados registrados, tras otra caída similar en mayo. En términos interanuales, el incremento es del 0,4%, lo que equivale a unos 30.000 empleos más que en los peores meses de 2024, aunque aún por debajo del pico de agosto de 2023, cuando había 140.000 trabajadores registrados adicionales. En cuanto a los ingresos, la remuneración bruta total real del sector privado registrado retrocedió un 0,4% en junio, ubicando al indicador en niveles equivalentes a los de enero de este año, tras un período de recuperación que comenzó después de la recesión. La variación interanual muestra un aumento del 13%, aunque con señales de pérdida de impulso en los últimos meses. Síntomas de estancamiento El análisis del informe señala que el ICA-ARG atraviesa una fase de estancamiento, ya que en junio volvió al mismo nivel observado en febrero. Esta situación se refleja asimismo en el índice de difusión de series coincidentes, que cayó por debajo del 50%, tras alcanzar el 79,2% en enero. Es decir, menos de la mitad de los indicadores muestra mejoras en comparación mensual. “Este patrón se repite en el Índice Líder de Actividad de Argentina (ILA-ARG), que también cayó un 0,3% en junio, acumulando cuatro meses consecutivos de bajas. Siete de los doce componentes del ILA-ARG mostraron variaciones negativas. Se destacan las caídas en el índice accionario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en términos reales y en las transferencias de vehículos usados, ambos con cinco meses de disminuciones”, señalaron los autores del informe. Asimismo, se identificaron nuevos recortes en el gasto de capital del Estado nacional. También retrocedieron el Índice de Expectativas de Contratación y el patentamiento de maquinaria, ambos con dos meses de datos negativos consecutivos. Entre los pocos indicadores que contribuyeron de forma positiva al ILA-ARG se encuentran la base monetaria y el Índice de Confianza del Consumidor. Factores condicionantes Según el Cicec, el proceso de recuperación que siguió a la recesión de 2023 permitió que la economía se acercara a niveles previos a la contracción. Sin embargo, en los últimos meses han comenzado a evidenciarse tensiones internas y externas que limitan este avance. A nivel local, el informe identifica como principales factores las modificaciones en la política monetaria y cambiaria, que continúan impactando el comportamiento de las distintas variables macroeconómicas. El ajuste de precios relativos y los cambios en el régimen de comercio exterior han generado incertidumbre en sectores clave de la economía, dificultando la consolidación de una senda de crecimiento sostenido. En el ámbito internacional, persisten elementos de inestabilidad asociados a conflictos geopolíticos, así como a las políticas arancelarias impulsadas por Estados Unidos. Estas condiciones generan volatilidad en los mercados y pueden influir en las decisiones de inversión, financiamiento y exportación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por