02/08/2025 08:50
02/08/2025 08:50
02/08/2025 08:50
02/08/2025 08:50
02/08/2025 08:46
02/08/2025 08:44
02/08/2025 08:44
02/08/2025 08:43
02/08/2025 08:39
02/08/2025 08:38
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 02/08/2025 02:51
La Casa Blanca incluyó al país en la nueva guerra comercial, pero aplicará un tributo del 10% por la relación directa entre Milei y el expresidente. Viernes, 1 de Agosto de 2025, 16:05 Redacción EL ARGENTINO En un contexto de escalada arancelaria impulsada por Donald Trump, Argentina fue incluida en la lista de 70 países que deberán pagar nuevos tributos a las importaciones hacia Estados Unidos. Sin embargo, el arancel para el país será del 10%, una medida más leve que la inicialmente prevista del 15%. El gesto, atribuido a la sintonía personal entre Javier Milei y el expresidente republicano, contrasta con sanciones mucho más duras impuestas a otros aliados de Washington. El nuevo esquema arancelario, presentado como una estrategia para "disciplinar" a aliados comerciales, fija tasas que oscilan entre el 10% y el 41%, según el grado de alineamiento con la política exterior estadounidense. Siria, por ejemplo, pese a la asunción de un gobierno más afín a Washington, enfrentará un 41% de aranceles. En América Latina, Brasil fue castigado con una combinación de medidas: un 10% general, pero una penalidad extra del 40% para alcanzar un total del 50%, en el marco del enfrentamiento de Trump con la Justicia brasileña por las causas contra Jair Bolsonaro. La decisión tiene implicancias concretas para la economía argentina. Si bien el porcentaje es menor al de otros países, el nuevo tributo podría encarecer insumos clave para el sector industrial y comprometer aún más el acceso al crédito externo, una de las prioridades del gobierno nacional. En un escenario de fragilidad macroeconómica, cualquier encarecimiento en la cadena de suministros afecta la competitividad y la recuperación productiva. Entre los países más perjudicados se encuentran India, Taiwán, Vietnam e Indonesia, con tasas entre el 19% y el 25%. Laos y Myanmar serán castigados con un 40%, en tanto que Canadá, otro socio histórico de Estados Unidos, recibirá un ajuste de entre 25% y 35% “en respuesta a la inacción ante el flujo de fentanilo hacia EE.UU.”, según justificó Trump. El decreto publicado por la Casa Blanca también advierte que los bienes transbordados —aquellos que ingresan vía terceros países para evitar los tributos— serán alcanzados con una tasa del 40%, lo que busca cerrar posibles rutas de evasión. En Europa, se aplicará un piso del 15% a todos los bienes que tributaban por debajo de ese porcentaje. El resto mantendrá sus valores actuales, dejando abierta la posibilidad de nuevas revisiones sector por sector. Los países que “demuestren avances sustanciales en negociaciones bilaterales” podrían ser exceptuados de la medida, lo que representa una ventana de oportunidad para las diplomacias activas. En este grupo aparece México, que logró una tregua de 90 días tras un acuerdo entre la presidenta Sheinbaum y Trump, orientado a cerrar un acuerdo más amplio antes de noviembre. Aliados tradicionales como Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Suiza e Israel fueron también incluidos, aunque con tasas moderadas. Para Milei, el gesto de Trump representa una oportunidad política, al mostrar su cercanía con un líder de peso internacional y reforzar su alineamiento con el mundo anglosajón. No obstante, el impacto económico aún está por verse.
Ver noticia original