02/08/2025 08:38
02/08/2025 08:37
02/08/2025 08:35
02/08/2025 08:34
02/08/2025 08:33
02/08/2025 08:33
02/08/2025 08:33
02/08/2025 08:33
02/08/2025 08:33
02/08/2025 08:32
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 02/08/2025 01:35
Tres listas disputarán la estratégica seccional Paraná en las elecciones de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Rios (Agmer) que se desarrollarán el próximo 25 de septiembre. Este viernes cerró el plazo para la presentación de lista que había fijado la Junta Electora, que preside el uruguayense Alejandro Bernasconi. Martín Tactagi, actual secretario adjunto de Agmer Paraná, irá como candidato a secretario general por la Rojo y Negro, agrupación que competirá sola y no con el sello de Marcha Blanca, como a nivel provincial. A Tactagi lo acompañan Carolina Acuña, como candidata a secretaria adjunta; y Daniel Cáceres, como candidato a seretario gremial. “Vamos solos”, anticipó Tactagi al destacar que no participan en alianza con ninguna otra agrupación en Paraná. La Rojo y Negro también se presenta en soledad en Federación, pero en el resto de los departamentos lo hace con el sello Marcha Blanca. -¿Qué desafíos se le presentan al sindicalismo docente de aquí en adelante en la gestión que se va a iniciar en 2026? -Bueno, en primer lugar, sostener los derechos que históricamente hemos tenido como docentes. Hoy tenemos un Gobierno provincial que acompaña el ajuste nacional, con restricciones democráticas. Eso se traduce en la limitación para la realización de asambleas en las escuelas hasta persecuciones, una de las características del gobierno del Frigerio. Que nosotros podamos sostener nuestros derechos, la Caja de Jubilaciones en la provincia, que haya una mejora salarial, y que se lleve a cabo el proceso de titularizaciones son los grandes deseos que tenemos como colectivo docente. Por lo tanto, en Paraná estamos en ese mismo camino pensando de qué manera garantizamos que ni la Caja de Jubilaciones sea transferida a la nación o que sea modificada mediante una ley como lo intentaron hacer el año pasado, de la misma manera que debemos sostener nuestros procesos titularizaciones que nos garantizan tener la estabilidad laboral. Tactagi fustigó además las medidas de “ajuste” en la educación que ha intentado aplicar el Gobierno, algunas de las cuales se han desactivado por la protesta docente. -¿Qué lugar ocupa en la agenda docente la cuestión salarial? -Hoy es el principal. Es cierto que tenemos una paritaria que nos cubre la inflación para todo el año. Pero aún así consideramos que hoy hay que volver a sentarse a discutir paritaria, porque la forma de medir la inflación del Gobierno nacional no se corresponde con la realidad de los trabajadores. En realidad, con la realidad de la población. Por eso, al tema salarial hay que discutirlo hoy otra vez. -¿El acuerdo paritario anual funciona como un corsé o se puede abrir la discusión? -No, tendríamos que abrirlo, porque el Gobierno no tiene ninguna intención de discutir salarios. Todo lo contrario, está pensando de qué manera nos cierra las posibilidades. Están mirando hacia otro lado, no están mirando donde nosotros necesitamos que apunte. Manuel Gómez, de la Paulo Freire, está al rente de la Lista 10 como candidato a secretario general de Agmer Paraná por Unidos por la Educación, con Ana Salamone, como candidata a adjunta, y Pablo González como gremial. “Nosotros nos dimos a la tarea de presentarnos en función de este contacto permanente que tenemos con los docentes del departamento y nos motivó, nos entusiasmó, la idea de conformar un espacio nuevo. Nosotros estamos presentándonos como Lista 10 Unidos por la Educación. Si bien en mi caso tengo una pertenencia a la agrupación Paulo Freire, pudimos confluir entre distintos trabajadores de las escuelas del departamento entusiasmados en generar un espacio nuevo que construya una agenda que está instalada en las escuelas pero que se hace necesario instalarla con fuerza dentro de la agenda de lo que implica el trabajo de la seccional. Nosotros tenemos el funcionamiento del sindicato donde la primera puerta que se golpea cuando hay un malestar en las escuelas es en la seccional. Hoy la realidad que atraviesa al sistema educativo es un momento de mucha tensión, de muchas demandas, que no encuentran eco en respuestas de parte de políticas que se están llevando adelante por parte tanto del Estado Nacional y el Estado Provincial y a esto hay que ponerle un punto donde se pueda articular la demanda a esta necesidad de ser escuchados. Hoy más que nunca necesitamos tener un sindicato presente e en las escuelas”, afirma. -¿Por qué es necesaria una renovación en Agmer Paraná, con otra conducción? -Nosotros tenemos una tarea que tiene que ver con la de recuperar la confianza de los docentes por nuestro sindicato. Uno de los ejes tiene que ver con el recambio generacional. Nuestra lista está compuesta por una generación que hoy no la vemos con mucha presencia en el sindicato. Obviamente, hay que hacer esta tarea de entusiasmar, de comprometer. Hay un malestar en la docencia que hay que abordar desde el lugar del sindicato para demandar a las autoridades estatales que tomen cartas en el asunto y generan las políticas públicas necesarias para atender un abanico de demandas. Hoy los docentes de secundaria siguen con el método taxi. Es urgente la concentración horaria de los profesores en las escuelas. La Lista Multicolor se presentará para disputar la conducción de Agmer en Entre Rïos, y lleva como candidata a secretaria general a la uruguayense Gimena García. El frente se compone por las agrupaciones Alternativa Docente del MST, Tribuna Docente del PO, Cimarrones, Unidad Docente y el Colectivo por la Ventana. Una de las principales candidatas es Marianela Valdez de Alternativa Docente, postulada a secretaria adjunta en Agmer provincial y como congresal de Paraná, quien junto a Gimena Garcìa en la provincia y a Diego Zavala en Paraná se preparan para dar la pelea este 25 de septiembre. Diego Zavala, de Unidad Docente en la Multicolor, candidato a secretario general de Agmer Paraná lleva como adjunta a Mónica Beatriz Aranguiz; y como gremial a Adrián Marcelo López. El dirigente expresó: “Nosotros venimos de un proceso de unificación de distintos espacios, con distintos trabajadores de la educación. Venimos reclamándole al sindicato algunas cuestiones que tienen que ver con la democracia sindical y la apertura de algunos espacios que se han ido cerrando. En ese marco nace la Lista Multicolor, que ya tuvo un primer intento en las elecciones de 2021de leccionario allá por el 2021 y ahora se vuelve a presentar, pero esta vez con candidatos en la seccional y también en algunas filiales”. -En la elección de 2021 consiguieron cerca del 25% de los votos. ¿Crees que eso es una buena base como para empezar a pelear el voto docente? -Sí, nosotros creemos que sí, que hay un montón de condiciones en las cuales están planteadas las situaciones para revertir esta situación de la docencia, básicamente, que tiene que ver con la falta de posibilidades para pelear. Lo que se ha ido perdiendo este año ha sido eso y nosotros vemos que hay un escenario totalmente diferente. Hay un enojo. Hemos estado viendo ese panorama de enojo, de repudio a las listas que conducen el sindicato. En estos cuatro años, se han perdido muchos derechos y el sindicato no dio una respuesta a la altura de las necesidades de la docencia. -¿Crees que, en cierto modo, la marcha blanca que conduce a Agmer provincial estuvo acompañando las políticas del gobernador Frigerio? -En términos generales, sí. No hubo una acción para desmarcarse del Gobierno, sino que fue permitiendo que el Gobierno avance. Fotos: La Lucha en la Calle De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original