02/08/2025 06:11
02/08/2025 06:11
02/08/2025 06:07
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:05
02/08/2025 06:05
02/08/2025 06:05
» Radio Sudamericana
Fecha: 01/08/2025 20:35
Viernes 01 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 20:13hs. del 01-08-2025 PSICOLOGÍA En diálogo con Radio Sudamericana, la psicóloga Lorena Hara explicó cómo afecta psicológicamente el bombardeo de propaganda política en contextos electorales. “El cerebro colapsa ante tanto estímulo. Hay que desconectarse conscientemente para cuidarse”, afirmó. En tiempos electorales, la política se mete en todos lados: en la calle, en los medios, en los celulares, en redes sociales, y hasta en los grupos de WhatsApp. La psicóloga Lorena Hara abordó este fenómeno en una entrevista con Radio Sudamericana, donde advirtió sobre los efectos de la fatiga mental provocada por la sobreexposición a mensajes políticos. “Estamos en un periodo de saturación informativa. El cerebro colapsa, se desgasta emocionalmente y se fatiga por exceso de estímulos, especialmente cuando la propaganda política apela a las emociones más que a la razón”, explicó. Según Hara, esta sobrecarga no solo genera ansiedad y distracción, sino que también reduce la capacidad de respuesta, genera enojo y puede incluso afectar el estado de ánimo general. “La publicidad política suele provocar miedo, esperanza, indignación, orgullo... emociones que se manipulan para influir, pero que también agotan”, dijo. Uno de los aspectos que resaltó fue la influencia de las encuestas telefónicas y digitales, que muchas veces aparecen en momentos inoportunos: “La gente responde desde el cansancio, desde la molestia. Por eso muchas veces las respuestas no coinciden con lo que realmente piensan o harán al votar”. También se refirió al uso de sesgos de confirmación en la propaganda: “La publicidad política muestra información que confirma lo que ya pensás. No busca debatir, sino reforzar creencias. Eso, a la larga, acota la mirada y desgasta”. Frente a este escenario, la psicóloga hizo hincapié en la importancia del autocuidado emocional, y brindó recomendaciones para sobrellevar el contexto: Desconexión consciente: limitar el uso de redes y el consumo de noticias políticas. Buscar recreos mentales: leer, salir a caminar, pasar tiempo en la naturaleza o realizar actividades sin pantallas. Evitar discusiones improductivas: fomentar el diálogo sano y no dejarse arrastrar por peleas sin sentido. Reducir la sobreexposición: elegir un solo noticiero al día en lugar de consumir múltiples fuentes constantemente. “Es clave volver a ciertos hábitos simples: un libro de papel, una charla sin pantallas, una caminata. Son formas de recuperar la salud mental frente a un entorno saturado”, concluyó. Finalmente, recordó que este clima no se termina con la elección próxima, ya que hacia octubre continúa el calendario electoral: “Quedan varios meses de presión política. Es momento de aprender a cuidarnos”.
Ver noticia original