Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Autonomía municipal: plena, metropolitana y urgente

    » El Ciudadano

    Fecha: 02/08/2025 02:32

    Fotos Juan José García En la audiencia pública que se desarrolló este viernes en el Concejo municipal sobre autonomía municipal en el marco del debate de reforma constitucional, más de 100 oradores expusieron sus posturas para ser consideradas por los convencionales en el futuro texto. Los ejes centrales fueron la autonomía plena y la integración metropolitana. También los tiempos para concretar la autonomía, las nuevas funciones, la redacción de la carta orgánica, entre otros de los temas que concentraron la jornada. El ex concejal y actual secretario de Seguridad Social de la provincia, Jorge Boasso, destacó la necesidad de que Rosario consagre una autonomía plena: “De lo contrario es autarquía disfrazada”, señaló. En el mismo sentido, se expresó la concejala Norma López quien habló de municipios fuertes para fortalecer la democracia. “Hay que avanzar en una autonomía plena, basados en los principios de autogobierno, de decisión ciudadana, igualdad ciudadana y equidad”, puntualizó López y sugirió sumar las figuras de “viceintendentes”, “esquemas de participación ciudadana vinculantes”, “autoridades ejecutivas de los distritos” y “elección de concejales por sistemas mixtos”. A su turno, la edila Fernanda Gigliani habló de “dotar a los municipios de herramientas concretas en cuanto a lo normativo, fiscal, político y electoral”. “Cada municipio debe poder definir su sistema electoral local, su régimen de control y su forma de gobierno”, agregó. Por su parte el senador Ciro Seisas se enfocó en la distribución de recursos: “Los municipios necesitan poder administrar sus propios recursos y cumplir sus funciones sin pedir permiso. Esa es la discusión incómoda que hay que dar, como también el corrimiento del eje de poder desde la capital de la provincia a las ciudades con mayor libertad de acción”. A su turno, el convencional y a la vez edil Juan Monteverde agregó: “Vamos por una nueva democracia que permita dar vuelta la pirámide del poder y le otorgue más recursos y decisión a la gente para resolver los problemas”. La concejala socialista Alicia Pino, integrante del Centro de Estudios Nexo Rosario, planteó el rol de los municipios en la coordinación de políticas públicas comunes que se desarrollen en cada región. Durante su intervención, Pino planteó que la autonomía municipal debe otorgar el marco legal necesario para que los municipios de cada región puedan avanzar en la coordinación de políticas públicas ya consolidadas en el territorio, como la salud, el transporte, la infraestructura urbana y el acceso a la conectividad. También puso el foco en la importancia de reconocer institucionalmente las áreas metropolitanas, y destacó la experiencia del Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom), que reúne a 12 ciudades y 20 comunas del área de influencia de Rosario. Su director, Héctor Floriani destacó la necesidad de “una política explícita de ordenamiento de su territorio y de contar en la Constitución con el reconocimiento de la realidad metropolitana y comprometerse a disponer de instrumentos de gobernanza afines con esa especificidad”. Adriana Taller, ex edila y representante del Centro de Investigaciones de Derecho Administrativo, destacó la importancia de trabajar en “una planificación urbana que trate de satisfacer las necesidades de la comunidad, promoviendo la equidad y que evite la especulación inmobiliaria que excluye a sectores de la población” así como de “pensar en la organización metropolitana reconociendo que las problemáticas de las ciudades no se limitan a los límites físicos o jurisdiccionales de cada ciudad”. Analía Antik, docente de la UNR, ex funcionaria municipal y vocera de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, contrapuso el concepto de habitante contra el de ciudadano. “Hay que pensar en el derecho a la ciudad, en la idea de habitante, porque ese derecho es tratar igual al residente como al que no lo es”. El camarista y docente Oscar Puccinelli y el constitucionalista Oscar Blando señalaron que la Carta Orgánica debe ser redactada por una convención estatuyente para mayor representatividad. “Ya sufrimos una urgencia con la ley de necesidad de reforma. Incluso excluyeron a los jueces y es compatible, espero que cuando se dicte la carta los incluya. Los concejales no pueden dictarla, no fueron elegidos para eso, deben ser convencionales y no solo los partidos políticos”, señaló Puccinelli. Mientras Blando refirió que “todas las Constituciones de las provincias que establecen autonomías y Cartas Orgánicas lo hacen a través de una Convención, Santa Fe no puede ser una excepción”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por