01/08/2025 21:51
01/08/2025 21:51
01/08/2025 21:51
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
01/08/2025 21:50
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/08/2025 05:27
La Cámara 2ª Contencioso Administrativa de Córdoba resolvió hacer lugar a la acción de amparo interpuesta por una afiliada jubilada provincial, obligando a la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) a brindar cobertura total de los medicamentos requeridos para el tratamiento de su enfermedad crónica, EPOC grado 4, en atención a la afectación significativa que le genera el esquema de cobertura parcial actual, en el marco de una situación de vulnerabilidad económica y sanitaria. El tribunal, integrado por las vocales María Eugenia Heredia, María Soledad Puigdellibol y Susana Sosa, valoró que el gasto residual que la amparista debe afrontar supera el 10% de su ingreso, umbral que los organismos internacionales califican como gasto catastrófico en salud, lo que justifica la necesidad de una tutela reforzada del derecho constitucional a la salud. Las juezas señalaron que la carga que resulta de la cobertura parcial excede el umbral razonable, afectando de modo directo su derecho a la preservación, más aún cuando se trata de una persona que constituye una unidad doméstica unipersonal y cuyo ingreso mensual se encuentra comprometido casi en su totalidad en la compra de medicamentos. En este punto, precisaron que la actora destina aproximadamente el 10,89% de sus ingresos únicamente a cubrir el costo de los fármacos no cubiertos, sin contar con otros aportes ni beneficios complementarios. Asimismo, el tribunal hizo notar el impacto real y no abstracto de la situación, señalando que el incremento significativo en los precios de los medicamentos incide, naturalmente, en su disponibilidad por parte de quien cuenta con magros ingresos, como en el caso de la amparista. Enfatizó que la jubilación provincial que percibe constituye su único ingreso económico, con el cual debe además afrontar gastos esenciales como vivienda, alimentos y servicios. Esta combinación de factores conforma una situación crítica de fragilidad que compromete su salud, calidad de vida y bienestar general. Informes
Ver noticia original