01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
» La Capital
Fecha: 01/08/2025 01:46
En el día nacional de la siderurgia, la empresa Sidersa anunció oficialmente su plan para construir una acería integrada, la primera que se levantará desde cero en los últimos cincuenta años. Para ello comenzó a invertir u$s 300 millones en su planta de San Nicolás , con el objetivo de ponerla en operaciones en el primer trimestre de 2028. Unos 1.000 empleos se movilizarán durante el período de construcción y 300 trabajadores calificados se ocuparán en forma directa durante la fabricación de productos para la construcción, como varillas y alambrón, y 3.500 en forma indirecta. “Será la planta más moderna, eficiente y sustentable del mundo” , aseguró Hernán Spoto, presidente de Sidersa, durante el anuncio realizado este jueves con la presencia del intendente de San Nicolás, Santiago Pasaglia, el histórico dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica Nado Brunelli, y el titular del sindicato de supervisores metalúrgicos (Asimra), Carlos Mantelli. Es que la nueva fábrica se construirá en base a criterios de eficiencia energética, seguridad y sustentabilidad que se corresponden con la meta de producción de “acero verde” que se fijó la Unión Europea para 2035. Por ejemplo, el proceso productivo reduce en un 70% las emisiones de carbono que actualmente genera la industrial. "Lo haremos ocho años antes que en Europa”, enfatizó Luis Pécora, director del proyecto "Sidersa +”, bajo el cual se desarrollará el nuevo emprendimiento. Aunque fue alumbrada durante la pandemia, la iniciativa se convirtió en la primera de carácter industrial que calificó para el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (Rigi) a nivel nacional. También la municipalidad de San Nicolás y el gobierno bonaerense aportarán regímenes de estabilidad y beneficios tributarios y de servicios a nivel subnacional. Un hecho histórico para Sidersa Spoto aseguró que el plan de Sidersa “marca un antes y un después” en la historia de la industria del acero, ya que hacía medio siglo que no se construía una planta integrada, que involucra desde la producción de palanquilla hasta el producto terminado, desde cero. Brunelli, el veterano secretario general de la UOM San Nicolás, se permitió corregirlo. “Hace 63 años que algo como esto no sucede”, dijo. El orgullo y la defensa de la industria nacional (“en momentos en que parece ser mala palabra”, dijo el líder metalúrgico) fue la tónica del acto de presentación. La fecha fue elegida cuidadosamente: el 31 de julio se conmemora el fallecimiento de Manuel Savio, padre de la industria siderúrgica argentina. Tercera generación de un emprendimiento familiar que nació en Rosario cuando su abuelo puso un taller de arandelas en su casa, Spoto se emocionó al señalar que “desde chicos quisimos tener una siderurgia”. Recordó que cuando se instaló en San Nicolás la planta para producir acero para la construcción, el predio tenía 3 mil metros cuadrados. Hoy ocupan cien mil y llegan a más de 2 mil clientes. Sidersa ocupa a 650 trabajadores. Pese a que el mercado siderúrgico enfrenta en general un contexto áspero, con caída de la demanda, aumento de importaciones y plantas que se paralizan, los dueños de Sidersa están menos atentos a la coyuntura que al mediano y largo plazo. “Para competir hay que invertir, vamos a tener la planta más moderna del mundo y eso nos asegurará mercado. A los chinos no les tenemos miedo, podemos competir con precio si hace falta, con una rentabilidad muy baja, pero son momentos coyunturales”, desafió el titular de la firma, quien aseguró que la prioridad será la atención del mercado interno a precios “alineados con los del mercado internacional”. sidersa2 El proyecto industrial Pécora, director del proyecto “Sidersa +”, explicó que la nueva planta industrial usará chatarra como insumo para producir palanquilla, lo cual ya de por sí tiene un efecto de descontaminación. Además, el sistema de proceso continuo “le da más rendimiento a la producción y reduce el consumo de gas”. Y, en consecuencia, baja drásticamente la emisión de dióxido de carbono. También destacó la seguridad que garantiza al personal el nuevo proceso productivo, un tema extremadamente sensible en la industria del acero. Es que, explicó el ejecutivo, “no hay contacto con el material ya que se trabaja desde pupitres remotos”. La tecnología Danieli es lo único importado del proyecto. El resto, aseguró Spontón, se provee con industria nacional. La nueva fábrica ralizará sus primeras pruebas en 2027 y estará en marcha en el primer trimestre de 2028. A Sidersa le permitirá triplicar la producción, hasta las 360 mil toneladas anuales. Se construirá de manera íntegra tanto la etapa de acería como de laminación, habilitando la sustitución de importaciones anuales y el fortalecimiento del impacto positivo en la balanza comercial. La inversión permitirá además recuperar inversiones en el corazón siderúrgico de la Argentina, cuyo aglomerado se ubicó precisamente durante el primer trimestre del año entre los de mayor tasa de desempleo.
Ver noticia original