Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar oficial escala a $1380 y se acerca al techo de la banda, mientras presionan también los futuros

    » Misionesparatodos

    Fecha: 31/07/2025 23:44

    El último día de julio el tipo de cambio oficial trepa 50 pesos en la jornada y comienza a inquietarse a medida que avanza el período pre-electoral. También trepan los contratos de futuros. El mercado financiero sigue presionando y el dólar oficial en el Banco Nación inició la jornada de este jueves 31 de julio con un salto de $ 25 que lo llevó rápidamente a cotizar en $ 1.300 para la compra y $ 1.350 para la venta. Pero hacia las 13:20 de la city porteña, volvió a subir otros 15 pesos y se situó en $1365. Cerca de las 15 horas la carrera al alza no cede y el mercado sigue demandando dólares, llevando el precio a $1375, y anotando una suba de 50 pesos en la jornada. A esos niveles cercanos a $1380, el tipo de cambio oficial se mantiene cercano al techo de la banda. Vale señalar que las bandas establecidas por el gobierno marcan un valor máximo al 31 de julio de $ 1.449 y un mínimo de $ 966. Sorprende que el dólar paralelo sigue firme en $1330, e incluso el dólar bolsa y el CCL están por debajo del oficial en este cierre de julio. Según el análisis del economista Martin Sarano, de la Fundación Internacional Bases, históricamente en Argentina, las variables financieras muestran cierta turbulencia en épocas pre-electorales. "El ahorrista prefiere 'desensillar hasta que aclare'. Algo de eso se ve en los precios de la bolsa y los bonos que, a pesar de los cambios en el marco regulatorio cambiario y el saneamiento del BCRA, sigue lateralizando. Todo eso es ruido electoral", aseguró el analista financiero. De acuerdo a su mirada, "la salida del viejo régimen monetario basado en LEFIs fue un poco desprolijo y el mercado está tratando de encontrar cuales son los nuevos valores de equilibrio de tasa y dólar". A cuánto abrió el último día de julio el dólar oficial Vale considerar que ayer miércoles el dólar oficial en el Banco Nación abrió a $ 1.275 para la compra y $ 1.325 para la venta y luego de algunas operaciones de la rueda trepó $25. El tipo de cambio oficial inició el mes 7 del año a $1237,18 y llegó ayer 30 de julio al tope del mes operando por encima de los $1325. Sin embargo, este jueves vuelve a subir y pone más presión en el mercado. De todos modos, el mercado está expectante a novedades que podrían calmar la situación. Por caso, hoy se reúne el staff del Fondo Monetario Internacional y el organismo habilitaría el desembolso de los u$s 2000 millones pendientes de la Primera Revisión del nuevo acuerdo que ya tuvo el visto bueno de los hombres del Fondo. El dólar oficial, el más caro este 31 de julio Un dato curioso es que el tipo de cambio paralelo, conocido por todos como "blue" opera entre $1315 y $1335 en sus puntas compradora y vendedora, unos $40 por debajo del dólar oficial. Por su parte, el dólar MEP opera entre $1371 y $1374 y el CCL en $1374 y $1375,10, entre sus puntas vendedoras y compradoras. Incluso, el dólar cripto opera debajo del oficial en $1360 y $1362, quedando sólo el dólar tarjeta como el único por encima oficial al dar un valor de $1781. En tanto los contratos de dólar futuro también vuelven a subir, entre ellos los de agosto son los que muestran las mayores alzas cercanas al 4%, llevando el valor del tipo de cambio a $1400. En tanto, para diciembre 2025, el mercado le pone un precio al dólar de $1535. Cómo seguirá el valor del dólar en los próximos meses Finalmente, Martin Sarano, Economista de la Fundación Internacional Bases, realizó un avance de lo que va a pasar en los próximos meses con la divisa oficial. "El dólar va a continuar fluctuando dentro de la banda cambiaria (que hoy está entre ~965 y 1450). Hay que considerar que si bien el Tesoro está saliendo a cubrir 'huecos de demanda' comprando bloques grandes, no cubre 'huecos de oferta' y hoy tenés poca oferta de dólares porque tus drivers de oferta están en su momento más bajo", señaló el especialista. En ese contexto recordó que hay que tener en cuenta que es invierno y no existe -estacionalmente- excedente exportable de gas y petróleo. Paralelamente, hizo énfasis en que tampoco hay muchos dólares del campo. "El nuevo esquema de retenciones arranca mañana, así que esta semana la liquidación del agro fue muy baja. Vas a empezar a ver más oferta de dólares a partir de la semana que viene y más aún en la segunda mitad de Agosto cuando se empiece a liquidar para financiar la siembra", aseguró. Por María Lorena Rodríguez-Perfil

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por