Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué es un hito para la ciencia argentina la expedición submarina del Conicet: un “tesoro biológico”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 31/07/2025 22:30

    Conicet descubrió un tesoro biológico en el fondo marino argentino. Un hallazgo sin precedentes en aguas profundas. A 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, el Conicet lidera una de las expediciones más ambiciosas de la ciencia marina argentina. Junto al Schmidt Ocean Institute, científicos nacionales e internacionales exploran el cañón submarino Mar del Plata, un ecosistema de gran biodiversidad hasta ahora inexplorado. Conicet explora el fondo del Cañón de Mar del Plata y muestra su biodiversidad con transmisión en vivo El uso del vehículo operado remotamente SuBastian permitió registrar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras a casi 4.000 metros de profundidad. “Estamos fascinados de ver la naturaleza de esta manera, algo que nunca antes habíamos podido hacer”, expresó Ezequiel Mabragaña, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - Conicet, UNMdP), desde el ROV SuBastian. El proyecto, denominado “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se desarrolla a bordo del buque de última generación Falkor (too) y reúne a más de 30 especialistas de diversas instituciones científicas y universidades nacionales, en una iniciativa multidisciplinaria y federal. Imágenes inéditas y una misión educativa Uno de los hitos más importantes fue la transmisión en vivo de las inmersiones desde el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única”, afirmó Daniel Lauretta, jefe científico de la misión. Durante la primera semana de trabajo, el equipo identificó al menos 120 especies de invertebrados, algunas nunca antes documentadas en la región. Se hallaron corales de aguas frías, esponjas, moluscos, crustáceos y una especie de anguila no registrada en el Atlántico suroccidental. “Llevamos décadas pensando que nuestro mar era uniforme y poco valioso desde el punto de vista de la biodiversidad. Sin embargo, el cañón submarino es un verdadero tesoro biológico”, destacó Lauretta a La Nación. Además, se generarán modelos 3D de especies emblemáticas, contenidos educativos para escuelas y museos, y todos los datos se publicarán en plataformas de acceso libre como Conicet Digital y GenBank. La urgencia de proteger el ecosistema Más allá de los hallazgos, los investigadores alertaron sobre señales de impacto humano en zonas que superan los 2.500 metros de profundidad. Se detectaron microplásticos y marcas de pesca de arrastre. “Cada invasión de microplásticos al fondo oceánico implica toxinas para toda la cadena alimentaria”, advirtió Lauretta. El equipo impulsa la creación de un Área Marina Protegida en el cañón Mar del Plata, con una moratoria inmediata a la pesca de arrastre y un monitoreo científico continuo. “En países como Estados Unidos, Portugal o Francia, los cañones submarinos están catalogados como reservas marinas. ¿Por qué en la Argentina no podemos pensar igual?”, planteó el jefe científico. Según Lauretta, el futuro del mar argentino dependerá no solo del trabajo científico, sino de la voluntad política y el compromiso ciudadano. “Si logramos instalar el debate, la protección del cañón submarino será realidad y un orgullo nacional”, concluyó. Más fotos:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por